neurosis de ansiedad

según h. ey

La Neurosis de ansiedad. Semiología, psicopatología, historia, y teorías psicológicas.

Tema I. PSICOPATOLOGÍA Y FENOMENOLOGÍA DE LA NEUROSIS DE ANSIEDAD.

Psicopatología clásica para residentes MIR y PIR psiquiatría.

volver a página principal

Docencia residentes mir y pir psiquiatría y psicología de Aragón

PSICOPATOLOGÍA DESCRIPTIVA Y FENOMENOLOGÍA

DE LA NEUROSIS DE ANSIEDAD:

“La angustia frente a cualquier amenaza a la identidad y agresión al yo personal”.

Semiología de la neurosis y la angustia patológica:

-el yo neurótico.

(ampliado de H.Ey, P.Bernad-CH.Brisset) Tratado de psiquiatría, 8ª ed. Toray-masson. 1978)

The history of generalized anxiety disorder asa diagnostic category. Marc-Antoine Crocq, MD

La angustia o ansiedad patológica (H. Ey), es:

- Anacrónica: lleva a revivir situaciones pasadas, o vivencias traumáticas psicobiográficas.

(la histeria y la psicosis recrean “falsos recuerdos” pretéritos o infantiles)

- Fastasmagórica: su génesis no es el mundo real, sino una representación imaginaria de un conflicto inconsciente, o de un temor anticipado, o peligro futuro.

- Estereotipada: Idiosincrática, vivida como única en cada paciente. Se afinca en el carácter del individuo y se hace repetitiva.

Cómo diferenciar la "ansiedad normal" versus "ansiedad Patológica".

¿Diferencias cualitativas o cuantitativas?

-¿Angustia neurótica, “de castración” ( «representación inconsciente a través de la que se expresa el deseo sexual o amoroso del niño».3 versus Angustia psicótica “de disolución yoica”.

-Angustia vital, “timopática” vs. angustia existencial.

López Ibor diferencia la angustia creadora, en que la nada se vive como anticipación , la existencia inauténtica. (El Das Man de Heiddegger). la angustia neurótica que es una amenaza de la nada en el presente, y que se siente como amenaza de ruptura del yo.

Distinción entre angustia y ansiedad por E. Brissaud (1853-1909). J.J.López Ibor consideró que en la angustia hay sobrecogimiento, inmovilización, inhibición temorosa y en la ansiedad movilización, excitación externa, movilización, sobresalto.

Angustia endógena D.V Sheehan (1982). similar a la timopatía ansiosa de J.J. López Ibor. La angustia endógena aparece en forma de crisis de angustia, ataques de angustia o crisis de pánico.

Angustia exógena D.V. Sheehan (1982). Es la angustia propia del trastorno por ansiedad generalizada, por conflictos externos, personales, psicosociales; no se presenta en forma de crisis y su curso está influido por los acontecimientos ambientales.

-Angustia reactiva, secundaria vs. Endógena, o primaria.

-Angustia basada en la realidad neurótica vs. angustia dada en la psicosis.

Clínica y semiología de la angustia patológica:

- Desproporcionada ante el estímulo (externo o endógeno), o independiente del estímulo.

- En intensidad: ansiedad grave, que llega hasta crisis pánico extrema.

- Persistente en el tiempo, que no cede ante el estímulo inicial.

- Que fracasa a nivel adaptativo, con síntomas somáticos e incapacidad de acción.

(valorable a nivel somático: hiperarousal, vigilancia, atención, tensión muscular, sudoración, como expresión de sobrestimulación simpática y vagal, “respuesta de alarma ante el estres”.

-Fenomenología de la angustia o ansiedad patológica:

La subjetividad de la ansiedad patológica.

-Amenaza franca a la disolución del yo: temor disociativo a la escisión yoica. (del “yo”)

-Temor grave a pérdida de control volitivo, a la impulsión egodistónica. (del “ello”)

-Temor a la pérdida del existir: temor de muerte inminente. (disolución del “yo”)

-Temor nosofóbico, al síntoma de enfermedad y a la amenaza hipocondríaca.

-Temor a la pérdida del rol, de la quiebra súbita de la autoestima, el fracaso. (del “superyo”)

-Temor fóbico, ante la imposibilidad de huida, e implosión, o confrontación ante el objeto.

-Angustia y temor ante la “nada”, la no existencia, el vacío.

-Ansiedad ontogénica del ser, ansiedad patológica ante la duda y extrañeza del existir y de la realidad tal y como se nos representa a los sentidos.

-Angustia, temor ante la temporalidad amenazante: la cortedad del tiempo, la inminencia de los hechos, la parálisis del tiempo, o por contra la vivencia ansiosa de infinitud.

-Angustia ante la espacialidad física: ansiedad ante la pequeñez o enormidad. La angostura, estrechez o la infinitud o enormidad.

-Angustia ante la mirada del otro, la interrogación, y escrutinio valorativo.

-Angustia de confrontación ante la autoridad, de rivalidad con figura paterna. (Edípico)

-Ansiedad ante la pulsión sexual, su realización o fracaso. (Temor de castración)

-Ansiedad ante la visión por los demás de la desnudez, o verdad reprimida: angustia ante el desenmascaramiento, o puesta en evidencia. (de exteriorización del “ello”).

Semiología de los conflictos intrapsíquicos de la persona:

-El "yo neurótico". (H. Ey). “Ser uno mismo”

Base misma de nuestra existencia y organización interna de nuestra persona.

Yo no soy “YO” sino por una identificación a un “personaje”: el ideal de mi YO.

Esta búsqueda de sí, exige de una dialéctica entre el “ser” y el “parecer”.

El neurótico es una “Máscara”. “Falta de Autenticidad del yo”

El yo neurótico no resuelve el conflicto interno de su identificación.

-Problema de identificación del neurótico (con la imagen parental y en relación objetal)

-No se resuelve el conflicto interno de nuestra identificación, y se perturba las relaciones del “yo” con “los otros”:

Conflicto neurótico.

¡la difícil coexistencia del neurótico con los otros¡

Los problemas de “coexistencia con el otro” son irresolubles en la neurosis.

-Patología de la autoconstrucción del personaje.

-Desequilibrio instintivo-afectivo.

En la neurosis ya definida se aprecian:

- Fracaso en Defensas neuróticas: para desplazar y disfrazar la angustia:

- Síntomas neuróticos propios: un "ser débil”, inseguro, inhibido, sobrecompensado, etc.

Ansiedad, fobias, obsesiones, síntomas histéricos, síntomas físicos, inhibiciones, etc...

Semiología de la personalidad neurótica:

Dominada por la debilidad en la identificación de su personaje.

- El malestar interno del yo, que busca su unidad e identidad.

- Reacciones ansiosas y depresivas.

- El neurótico aparece como un ser débil, inhibido, inseguro, ..

- Temperamento nervioso de Adler, con un paralizante complejo de inferioridad.

- Defensas neuróticas, con conductas paradójicas: autopunición, bravuconearía, reacciones estereotipadas,.... Disfrazar y desplazar su angustia.

(búsqueda estética, higiene, subordinación...)

Fracaso del neurótico en dos frentes:

- En el instinto: imposibilidad de armonizar deseos y satisfacción

- La vida social: Participación restringida y dolorosa.

La neurosis como enfermedades de una personalidad disfuncional y disarmónica.

Enfermedades “menores” y crónicas, de la organización de la personalidad

Ver Definición: Janet: "enfermedades de la personalidad".

Las enfermedades de la personalidad / Th. Ribot

Pierre Janet. (1859-1947)

(1889). L'automatisme psychologique. París: Alcan.

(1894). Les accidents mentaux des hystériques. París: Rueff.

(1898). Névrose et idées fixes (I). París: Alcan.

Conflictos intrapsíquicos que inhiben las conductas sociales.

Perturbación del equilibrio interior del neurótico, manteniendo el sistema de realidad.

Fisonomía clínica de la neurosis.

Formas de existencia patológicas, con un malestar desbordante de angustia.

a) Síntomas neuróticos: ansiedad, temores, fobias, obsesiones, evitaciones, etc,...en relación al “conflicto interno”.

-un compromiso, una posición neurótica, que origina un cierto provecho (“beneficio de la neurosis”).

- Un accidentes somático tranquilizador (en la histeria).

b) Carácter neurótico del yo: Fallo en la identificación consigo mismo, que impide buenas relaciones con el prójimo, y un equilibrio interno satisfactorio.

SíNTOMAS NEURÓTICOS: Fisonomía clínica de la neurosis .

- Conflicto neurótico subyacente.

- Defensa contra la angustia (beneficio secundario)

- Complacencia, atenciones, dispensa de obligaciones, etc.

- Ganancia narcisista (satisfacción del yo, por reestructurar el equilibrio psíquico)

Personalidad neurótica: carácter neurótico.

-Conflictiva interna, que afecta a vida instintiva y afectiva,

-Lucha pulsional, necesidad de armonizar sus deseos (“la represión”)

El Drama neurótico:

-“NO identificación con el personaje, con el ideal del yo”

-Fracaso en la identificación con figura parental y con la autoridad.

-No buena imagen de "sí mismo":

- Sentimientos de inferioridad (ver Adler)

- Vivencias de culpa y autopunición. (por pensamiento, palabra y obra -acción u omisión-)

- La ansiedad, es el centro de la vida: lo nuclear de la neurosis.

- "Frustración" por no realización existencial. (el triunfo de la represión)

Conflictiva neurótica : “eje existencial” del neurótico.

-Conflicto de el Sujeto neurótico consigo mismo.

-Relación interpersonal. “La Dinámica de mí mismo, y mi relación con los otros” (fracaso adaptativo y rigidificación de la vida del neurótico)

- Alfred Adler (1870-1937) “El carácter neurótico”. 1912. (Paidos. 1993).

“El síndrome de Superioridad a raíz de un Complejo de Inferioridad mal resuelto”.

- Castilla del Pino (1978): rigidificación (impermeable a experiencias amenazantes y desestabilizadoras).

- Frit Heider y su "Psicología de relaciones interpersonales".

- Atribución Interna (personal)

- Atribución Externas (situacionales).

- Las normas de inferencia del sentido común.

- la Teoría atribucional (Antaki and Brewin, 1981).

- la teoría del "locus de control" (Rotter 1966):

. Locus de control interno: la percepción de que él mismo controla su vida. Tal persona valora positivamente el esfuerzo, la habilidad y responsabilidad personal.

. Locus de control externo: los eventos no pueden ser controlados por esfuerzo y dedicación propia. Tal persona se caracteriza por atribuir méritos y responsabilidades principalmente a otras personas.

- La psicoterapia como herramienta contra el "ciclo de desmoralización" del neurótico. (Frank 1973).

Persuasion and Healing: J. D. Frank | The British Journal of ... Volume 145, Issue 2 August 1984 , pp. 207-211

Frank, JD . Persuasion and healing: a comparative study of psychotherapy. 2nd ed. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1973

Estudio clínico de las conductas neuróticas.

CLÍNICA DE LA NEUROSIS.

Inventario de la conducta y de los síntomas: una semiología de la neurosis.

1) Constancia en las Anomalías de la actividad social y vida sexual.

Tipo: Inhibición sexual y su sobre compensación: “donjuanismo”.

a) Autoerotismo. Masturbación:

- Ligada a la fantasía: actividad fantasmagórica versus Conducta de realidad.

-La masturbación como Única preferencia de satisfacción sexual. (signo de neurosis)

-Su ausencia o abstinencia sistemática de autoerotismo indica un temor pulsión sexual (signo + de neurosis)

-La abstinencia sistemática como un signo de virtud y como un signo de neurosis.

¿Culpa neurótica del masturbador?:

-"Culpa sexual": autopunición moral e idea de pecado.

¿representación obsesiva del conflicto sexual

- Delirio de alusión, de acusación en las “Psicosis masturbatoria”. Delirio sensitivo de referencia, ver:

- E. Krestschmer: “El delirio sensitivo de referencia”. (1919) ( Ed. Triacastela 2000).

sic « El delirio de los masturbadores”, la inclinación de los neuróticos sexuales hacia la autorreferencia:

“los masturbadores,.., la idea de que en la frente llevan escrito su vicio, y que los demás lo reconocen y se lo hacen notar”.

- Michel FOUCAULT, en su texto: “Los anormales”. Ed. Akal. (Curso del Collège de France. Clase del 5 de marzo de 1975.)

El problema de la masturbación: el discurso cristiano de la carne y la psicopatología sexual.

“El control de la sexualidad” y la “Fabulación científica” de la enfermedad con la “atribución de la culpa”, de responsabilidad al paciente y la utilización de las técnicas de la “confesión” :

¿ “Qué hiciste con tu mano”. ¿Qué hiciste con tu cuerpo?”. ¿Qué pensamientos te producen la tumefacción del pene?.

b) La impotencia sexual:

-La impotencia total es rara en el neurótico.

-Típica impotencia parcial, selectiva, situacional, de tipo fóbica y anticipada a la exposición.

-Trastornos en la eyaculación: eyaculación precoz, retardada o ausente.

-Impotencia orgásmica: defecto o imposibilidad de sensación voluptuosa en el orgasmo.

-Temor con inhibición del orgasmo, miedo a perder el control, al dolor, a lo inefable, a la culpa durante y tras la experiencia sexual.

-Culpabilidad de la experiencia genital y del placer per se.

(Análisis de la conducta neurótica que mantiene las inhibiciones sexuales).

-La práctica del “coitus interruptus” y otras conductas sexuales neuróticas.

Ver texto de O. Fenichel. Teoría psicoanalítica de la neurosis. Ed. Paidos.

Los síntomas clínicos del conflicto neurótico. Evitación, inhibición, impotencia y frigidez.

"Necesidad narcisista de demostrar la potencia". Miedo al vínculo afectivo y su correlato sexual.

Ver texto de Wilheim Reich (1897-1957).

La función del orgasmo (1927). “Teoría de la economía sexual”.

Cada forma de neurosis tiene su característica perturbación genital.

“Análisis del carácter”.

Diferencia libido en Carácter GENITAL y en el carácter NEURÓTICO.

Función económico sexual de la coraza caracterológica,

-"El individuo educado en una atmósfera de negación de la vida y del sexo contrae angustia de placer": Miedo a la excitación placentera : neurosis.

- "Esa angustia de placer es la base del miedo a una vida libre e independiente".

-"La persona neurótica sólo puede experimentar esta angustia como algo siniestro y atemorizante".

-"La estructura caracterológica del hombre actual se caracteriza por un acorazamiento contra la naturaleza dentro de sí y contra la miseria social que lo rodea".

-La "coraza caracterológica" es el armazón que intenta proteger al neurótico de las experiencias placenteras, gozosas, que le dan miedo.

-"La represión sexual, la rigidez biológica, la manía moralizadora y el puritanismo existen por doquier".

c) La frigidez en la mujer: Total, parcial y disfuncional.

- Vaginismo (como “espasmofilia”). Dispareunia femenina.

- Complejo de castración imaginario en la mujer: “reivindicación fálica”.

. Hechos culturales y sociales en la evolución psicosexual de la mujer.

. Necesidad de superar dificultades, prejuicios y tabúes.

. Represión social (familiar, cultural, religiosa) que llevaba a una Inhibición del placer sexual en la mujer.

.¿sobrecompensación en forma de Don juanismo femenino"

- Ver Victor Frankl. (1905-1997). “Teoría y terapia de las neurosis”.

-“neurosis sexuales”. Patrones de reacción neurótico-sexual.

-Angustia de inseguridad, miedo y expectativa. Duda neurótica de capacidad sexual.

“el primer fallo”. “lo que se espera de mí” ¡el neurótico sufre el carácter de exigencia, de esfuerzo, y el acecho del fracaso¡

Terapia para el neurótico: ¡¡despojar al coito del carácter de exigencia¡¡ ¡reivindicar la improvisación del neurótico¡.

-¡¡ El placer como un efecto y no como un objeto en sí mismo ¡¡

-El neurótico sexual persigue superar la prueba, auto-observador atento de su éxito o fracaso. (una intención forzada, una exigencia angustiante, provoca la asfixia y la tensión del ansioso...)

- Charles Dubois (1848-1918). “Les psychonévroses et les traitement moral” 1905.

. Símil del sueño y del orgasmo: “una paloma que huye al intentar atraparla”.

. También el placer es un efecto que no se puede "agarrar".

"El placer debe ser considerado como un efecto, y no como un objeto"

-Kierkegaard (1813-1855): “la puerta de la dicha se abre hacia fuera, y se cierra tanto más cuanto uno más intenta por la fuerza penetrar en la dicha”.

-El “concepto de angustia” y “O lo uno o lo otro” según Kierkegaard.

- S. Freud y W. Steckel. contribuciones a la sexualidad en la neurosis.

W. Steckel: Psicoanalista de Otto Gross y A. S. Neill.

Auto-Erotism - A Psychiatric Study of Onanism and Neurosis de Wilhelm Stekel

Conditions of Nervous Anxiety and Their Treatment

Estados nerviosos de angustia y su tratamiento. WILHEM STEKEL Editorial: BS. AS. EDICIONES IMAN, 1947

1. Culpabilidad más o menos consciente en relación al deseo. (el neurótico se niega la opción del goce )

2. Insuficiente desahogo en la actividad sexual: la excitación genital, que no termina en satisfacción orgásmica, es generadora de ansiedad.

2. Mezcla de "continencia" por excesiva sujeción moral y “satisfacciones aberrantes”.

4. La perversión sexual del neurótico en forma de parafilias: fetichismos, exhibicionismo, froteurismo, etc..

5. “Pánico homosexual”, "interrogación sobre el miedo homoerótico", seguido del “frenesí heterosexual” probatorio.

Ver: Castilla del Pino. 1997 “El delirio, un error necesario”.

Delirios de (auto y hétero) depreciación erótica:

Dos tipos. Celotípico y el “delirio de alusión homosexual”. Delirio de inculpación, de origen neurótico.

2. Manifestaciones inconscientes de la agresividad:

- El neurótico es un ser que tiene “dificultad para vivir”, para expresar su hostilidad o enfado.

- Miedo de su propia violencia, de su propio deseo hostil se exteriorice.

- “Agresividad culpabilizadora”. ¡ necesidad de autorreproches ¡

- “Cólera reprimida” (F. Alexander)

- Inhibición de la punición: desplazamiento de la agresividad que se manifiesta con “actos frustrados”.

- Desplazamiento de la agresividad: de la persona, a los objetos y símbolos que la representan.

Formas de vindicación social por el “bien común”, “contra lo que representa el poder,...

- La cultura de la queja ante la frustración e insatisfacción: queja estéril por todo, por defectos, irregularidades, etc,..

- La agresividad contra el padre, que se desplaza contra otras figuras de autoridad: profesores, policía, etc

- la agresividad contra la madre, contra la novia,....negando a la mujer como persona,...

-Miedo y culpa en vez de agresividad, autopunición moral en vez de heteroagresividad. .

-(+) Sarcasmo, ironía, terquedad, perseverancia, vindicación,...

-(-) Conductas de inhibición: apatía, indiferencia, pasividad,..

“la frustración genera agresividad”

- El Humor es inestable, intolerante, contradictorio. “Mal carácter del neurótico”.

- Humor sobrecompensado del neurótico: afabilidad, “beatitud”, resignación ante la explotación,...

Forma pasivo-agresiva de relación con la autoridad en la persona neurótica.

“la agresividad retenida se combina con inhibición de la sexualidad y múltiple “trabas neuróticas de la acción”:

¡falta de ejecución neurótica¡

- indecisión, ambivalencia, “torpeza”, posponer y retrasar la acción,

- “miedo a mandar”, a satisfacer su ambición, miedo al éxito, a la riqueza y a la fama.

- miedo a salir, ir al cine, a relacionarse, a escribir, comunicarse, a entablar relaciones íntimas, etc

Tabú inhibidor, prohibición de la descarga libidinal: malestar y angustia y “Particular gusto por el fracaso”.

-Neurosis del fracaso (Rene Laforgue (1894-1962)

"Ceux qui échouent devant le succès"

"Psychopathologie de l´échec" , The Psychopathology of Failure René Laforgue

Privación de la satisfacción de sus esfuerzos, instalados en “la desgracia y el infortunio”.

Asumen, resignados en su “fracaso”, soportando su angustia como rasgo, negando la hostilidad.

ver Paul Ferdinand Schilder (1886-1940)

Discípulo de Freud, psicoterapia grupal y el concepto de "Imagen corporal".

The image and appearance of the human body 1935.

.... En el neurótico el fracaso es vivido como reprochable, y se siente culpabilizado por su "falta".

-“Los que fracasan en el éxito” (S.Freud). (ver tb. “depresión por éxito”, "se puede enfermar por éxito") "se hunde en la melancolía porque triunfó, se deprime porque tuvo éxito".

S. Freud, Varios tipos de carácter descubiertos en la labor analítica. Cap. II: “Los que fracasan al triunfar”, en sus Obras Completas (O.C.), Ed. Biblioteca Nueva, 4a Edición (1981), pp. 2416-2426

- "la bestia de carga": en labores ejecutivas, el ansioso se muestra no asertivos, con dificultades para hacer imponer sus órdenes, y hacen el trabajo de los demás en vez de imponer la disciplina. ¡¡ miedo a mandar, temor a ser asertivo ¡¡

Franz Alexander 1939: en personalidad del Hipertenso.

- The corrective emotional experience (1946) Psychoanalytic Therapy: Principles and Application. New York: Ronald Press, 1946)

- The Castration Complex in the Formation of Character [1923]...[&] Fundamental Concepts of Psychosomatic Research [1943]4

- "el mito de Sisifo".

Le Mythe de Sisyphe. (Albert Camus, 1942). Al igual que Prometeo, Sisifo, fue condenado por su astucia a la ceguera y a empujar eternamente un peñasco hasta la cima de la montaña, para caer rodando hasta el valle, y así indefinidamente.

"Uno debe imaginar feliz a Sísifo" , nos dice A. Camus, en ese justo momento de concluir el esforzado ascenso hasta la cúspide, justo antes de precipitarse de nuevo....Como metáfora del esfuerzo inútil e incesante del hombre moderno

- El complejo de Polícrates.

Polícrates, tirano de Samos, temía que los dioses castigaran su excesiva felicidad. Muchos neuróticos, no soportan el éxito ante la vivencia de culpa, de merecido castigo, o la presencia de miedo a una felicidad excesiva, a una dicha considerada demasiado grande, por presentir que a tal estado sucederá, inevitablemente, el contrario. (Rof Carballo54. y su estudio de la obra de Rosalia de Castro)

- Complejo de Prometeo. Un mito de la rebeldía.

Prometeo se atrevió a robar el fuego a los dioses para devolvérselo a los hombres.

Rescatador del fuego y portador de la "hibris". Así la rebeldía del neurótico se perpetuará a pesar de su angustia de castración.-

"todas las tendencias que nos empujan a saber tanto como nuestros padres y tanto o más que nuestros maestros". En Edipo intelectual. Gastón BachelardPsicoanálisis del Fuego” 1938

- Neurosis de abandono: Papel de las situaciones frustrantes de abandono y de separación en la clínica neurótica.

Situaciones vitales en la infancia, que se repiten en la vida: pérdidas de amor, duelos, abandonos, separaciones penosas, carencias afectivas.

Vivencias de sufrir desaprobación, rechazo, soledad y consiguiente aislamiento real e imaginario.

Todas estas "pérdidas" son sentidas como “pérdidas de valor”:Neurosis de abandono”.

ODIER, Charles (1886-1954). “La angustia y el pensamiento mágico. Ensayo de análisis psicogenético aplicado a la fobia y a las neurosis de abandono”. FCE 1961.

- El ideal utópico en el neurótico.

"Melancolía del cumplimiento" Ernst Bloch.

El neurótico instalado en el ideal utópico, corre el riesgo de sufrir depresión - ansiedad ante la posibilidad de alcanzar su meta, y que esto suponga el fin de su particular lucha y rebeldía.

Una melancolía neurótica ante el cumplimiento de la expectativas, de los ideales, y la imposibilidad de superación posterior... E. BLOCH: El principia esperanza, tomo 1, Madrid, Aguilar, 1977.

-El síndrome del impostor / impostora. Personas que prosperan, y llegan a temer éxito, renombre, gracias al enrome trabajo, dedicación, motivación, pero carecen de autoestima, y viven en el desmérito imaginario. Desconfían de sí mismas, creen que su éxito ha sido un fraude, que cualquiera va a descubrirlas, a ponerlas en evidencia.

Pauline Rose Clance y Suzanne Ament Imes (1978). «The Impostor Phenomenon Among High Achieving Women: Dynamics and Therapeutic Intervention».

3. Trastornos del sueño: insomnio del neurótico.

-Charles Dubois (1848-1918). “Les psychonévroses et les traitement moral” 1905.

Símil del sueño y del orgasmo: “una paloma que huye al intentar atraparla”.

-Falta de conciliación (no abandono a la pasividad y laxitud), sentimiento de “alerta”, de expectación ansiosa.

-Falta de Continuidad del sueño: sueño fragmentado, despertar precoz,.. (gran presión de pulsiones reprimidas, insoportable para el durmiente)

-Mala Calidad del sueño: pesadillas, terrores, contenidos sexuales, agresivos, son como un revivir experiencias traumáticas, ...."los terrores nocturnos".

Con Piernas inquietas, somniloquios, sonambulismo, parálisis del sueño, enuresis, etc..

(Held) “Miedo al sueño”, a abandonar su vigilia, “sueña con pesadillas”, ansiedad anticipada del fracaso de conciliación.

-Hipnofobia: miedo a dormir, a ser hipnotizado.

“Miedo a soñar con la situación reprimida”, a desenmascarar el conflicto neurótico.

-Miedo a la crisis de pánico nocturna. (revivir la angustia de separación, el miedo a la oscuridad, a dormir solo,..)

¿Contenido onírico?: Aspectos instintivo-afectivos de la persona que se liberan durante el sueño.

4. La astenia neurótica:

-La fatiga: estado psicosomático de agotamiento, lasitud y desaliento.

-“estar fatigado”: una incapacidad para la acción, para el esfuerzo, y un abandonarse a ella.

¿Fisiopatología de la fatiga?. ¿fatiga inexplicable?

La Fatiga neurótica se diagnostica por exclusión. “etiología de la fatiga”

- Desproporcionada, Como refugio, fracaso del reposo, contexto de ansiedad, etc., o revestimiento de una depresión o distimia.

- Fatiga del histérico. (casi paralítica, total, repentina,...

- Fatiga del obsesivo: expresión de su lucha agotadora, por excesivo control,...

- Fatiga del hipocondríaco, que justifica su nosofobia...fatiga del agorafóbico ante la deambulación.

- Fatiga de la depresión neurótica y reactiva_ "fatiga justificada por el conflicto que me aflige"

Ante un fracaso, un abandono, problemas o éxitos,...sentimos un agotamiento neurótico que nos paraliza, que inhibe la acción.

Exclamamos: “no valgo nada, soy un fracasado” (descartar melancolía).

-La fatiga crónica como síntoma princeps de la neurosis:

-La neurastenia (Síndrome de fatiga crónica). George Beard (1839-1883).

“fatiga, ansiedad, cefaleas, neuralgias, impotencia y depresión”.

Por agotamiento, estrés crónico, “urbanización y civilización”

Crítica de S. Freud: Mientras se continúe dando a la palabra «neurastenia» todos los significados en los que Beard hubo de emplearla, será difícil decir nada generalmente válido sobre la enfermedad a la que califica. En "La neurastenia y la neurosis de angustia" (1985).

-Estrés emotivos intensos, que llevan a respuestas psicofisiológicas de agotamiento

Hans Selye (1907-1982): “Estrés y Síndrome general de adaptación”

-La hipocondría: Fatiga con aflicción y aprensión de la corporalidad.

-Búsqueda de dolores, de sensaciones anormales, y de localización corporal.

-Angustia ante los misterios del cuerpo, que se alivia con la inculpación precisa de un órgano, lesión, o enfermedad.

(nosofobia neurótica).

-“Preocupación excesiva con la salud” (overconcern with health).

-Interpretación catastrófica ante síntomas amezantes. Al acecho, con escrutinio y vigilancia del latido corporal.

-Nosofobia (cancerofobia, tisiofobia, sidafobia, cardiofobia,...). Un enemigo imaginario que acecha nuestro yo corporal.

-Vindicación gozosa de un síntoma, de una lesión, como un “beneficio”. "Beneficio del síntoma"

Angustia descubierta del neurótico, síntomas físicos bien defendidos. "el lenguaje del cuerpo"

5. Los estigmas neuróticos: psicobiografía del neurótico.

-Otto Rank (1864-1939). El trauma del nacimiento, Barcelona: Paidós 1992.

-Klein, Melanie (1882-1960) , Psicoanálisis del niño. Ediciones Paidós

-Julian Ajuriaguerra (1911-1993). “Manual de psiquiatría infantil”. Toray.

-Trastornos funcionales neuróticos del desarrollo psicomotor.

a) Alteraciones del sueño infantil:

“Miedo a dormir”, miedo a la oscuridad, a dormir solo,...

Ansiedad nocturna, “pesadilla y terrores nocturnos”.

Enuresis y Sonambulismo.

b) Los tics: “caricaturas de actos naturales” (Charcot): simples y complejos: oculares, faciales, de extremidades,...

c) Los hábitos nerviosos: onicofagia, “succión del pulgar”, tricotilomania, etc.

d) Ansiedad infantil: Estados de pánico, de ansiedad de separación,...

-Fobias simples en la infancia, ansiedad social, fobia escolar,...

-Niño vergonzoso, tímido, con rubor facial, retraído versus social, espontáneo, etc.

e) Sobreprotección del niño por unos padres neuróticos, inseguros, asustadizos,..

f) Carencias afectivas por padres incapaces de dar afecto.

g) víctima de humillaciones o agresiones físicas, psíquicas y sexuales.

h) espectador o víctima de vivencias traumáticas extremas,...

i) El niño enfermo, con hospitalización o enfermedad grave,...

j) Patología de familia y entorno: psicopatología de los padres y familia.

Padres neuróticos, psicóticos, incluso con psicopatías,...que condicionan la crianza y primeras experiencias del niño.

Desarrollo psicomotriz, y aprendizaje del neurótico.

Trastornos del lenguaje verbal: balbuceo, de articulación: silabeo, ceceo,..

-Dislalias y ”tartamudeo”.

-Dislexias y disgrafías. Y déficit específicos de aprendizaje.

a) El enrojecimiento: ej. De descarga emocional involuntaria., expresión de un afecto reprimido (de contenido sexual o agresivo).

b) Dermografismo, atopias, espasmofilia, diatesis,...etc..

(estigmas de hipersensibilidad general)

c) “Ereutofobia” (temor a enrojecer).

d) Maduración psico-sexual y de la vida instintiva.

-Primeras relaciones afectivas y de manejo de la agresividad.

-Primeras experiencias de placer corporal y sexual,...

¿autorerotismo y culpabilidad neurótica?.

Predominio de la fantasía, ensoñación sobre criterio de realidad.

e) Desarrollo y maduración de la personalidad y el carácter,..

-E. Bleuler. (1857-1940). Tratado de psiquiatría. (Prólogo de Ramón y Cajal) Ed. Espasa Calpe. 1967: “el mundo circunstancial”.

-K. Jaspers (1883-1969). “psicopatología general”. “conjunto individualmente distinto y característico de la vida psíquica”, y “la transformación de la personalidad por procesos”.

-K. Scheider (1887-1967). “psicopatología clínica” F.A.Neurobiología 1997 “psicopatías inhibidas (pseudo neurosis) vs. neurosis desenfrenadas" (pseudo psicopatías)

-Bräutigam W. (1920- 2010) “Reacciones, neurosis, psicopatías”. Ed. Labor. 1973. “Reacciones conflictivas, reacciones neuróticas y psicopáticas”.

6. La crisis de angustia en la neurosis:

-Elementos somáticos de la crisis de pánico:

a) síntomas respiratorios:

Disnea. De todos los tipos y de todos los grados.

Síntomas de tos, hipo, bostezo, crisis disfónicas, afónicas.

b) síntomas cardiovasculares:

-Palpitaciones, taquicardias, alt. ritmo cardiaco: pausas, extrasístoles.

-Parestesias, álgias precordiales: constricción, quemadura, punzadas, etc.

-Crisis vasoconstrictora o congestiva: palidez, rubor (vagal / hipertensión).

c) síntomas digestivos: Espasmos, “bolo esofágico”, disfagia, regurgitación, vómitos.

- Constipación, diarrea, “cólico”, tenesmo rectal, urinario,...

- Sequedad mucosas o ptialismo. Sed o hambre paroxística o anorexia.

d) síntomas urinarios: la “estranguria”, el tenesmo, la polaquiuria y poliuria.

e) neuromusculares: temblores, tensión, espasmos, y dolor pseudo-reumático.

f) sensitivo-viscerales y cutáneos: crisis de sudoración, de rubor, de hiperestesias y parestesias .

Visión nublada, visión borrosa. Tensión ocular.

g) sistema neurológico: “mareo”, crisis vertiginosas, inestabilidad para la marcha, pérdida equilibrio, “astasia-abasia neurótica”

-Elementos psíquicos de la angustia neurótica:

a) Peyoración imaginaria de la existencia: sentimientos vitales de impotencia, parálisis, pesimismo y de muerte.

b) De extrañeza del yo, de vivencia de irrealidad y de “artificial”.

b) La espera de un peligro: inquietud, aprensión, temor, miedo, hasta terror. Miedo al futuro.

c) Las Ideas del pasado se transforman en remordimientos, y en autorreproches y culpa. "una carga pesada"

d) Las ideas del futuro se viven como inalcanzables o lejanas. "futuro inalcanzable"

( Amenazas y presentimientos por doquier, y en todo momento: Pantofobia )

-“Inhibición, síntoma y Angustia”: S. Freud. 1925.

-Características del yo neurótico.

-El neurótico sufre una Lucha constante que se impone contra sus pulsiones y sus fantasías.

-Los mecanismos de defensa -rígidos y descompensadores- dan lugar o forman los síntomas de la neurosis.

-Los rasgos del carácter neurótico:

“Un Yo débil, obligado a defenderse contra las amenazas". Un ser incompleto que hace su existencia soportable".

"Su enfermedad compensa parcialmente sus tormentos, dando un valor “hedónico” a su existencia. Los beneficios secundarios de sus síntomas, también le alivian y evitan su desmoronamiento.

...Mala “estructuración del yo”. Es incapaz de ejercer su papel de filtro y control entre las exigencias pulsionales (necesidad biológica) y exigencias sociales (vida práctica, moral personal, familia, pareja, etc.)

...Vida social: restringida y “dolorosa” . “insatisfacción neurótica”.

(Los neuróticos obsesivos y de naturaleza histérica, los instalados en la neurosis de renta, no padecen insatisfacción, sino, más bien, se satisfacen de su capacidad de control, manejo del entorno, dominio, y hasta manipulación afectiva,...). "Carácter tiránico del neurótico"

-Carácter neurótico y neurosis de carácter.

- Ver Alfred Adler: "el carácter neurótico". Ed. Paidos.

- Avaricia desconfianza. Envidia y crueldad.

- Crítica despreciadora ejercida por el neurótico.

- Apercepción neurótica.

- Compasión, coquetería, narcisismo.

- Virtud, conciencia, pedantería y fanatismo.

- Puntualidad, afán de ser el primero.

- Terquedad y obediencia.

- Pudor y exhibicionismo.

- Fidelidad e infidelidad. Celos y neurosis de conflicto de pareja.

- Temor a la pareja, temor a la mujer, Comparación neurótica.

- Autorrecriminaciones, escrúpulos, penitencia y ascetismo. “flagelación”-

- Mutismo y locuacidad.

- Tendencia a la conversión.

- Aseguramiento, con medidas de protección, por la Profesión, y por el Ideal,...

-ver: "Trastorno de la emotividad" de Morel.

-ver: "Trastorno de la impulsividad" de Magnan

-ver:" Estado constitucional hiperemotivo" de Dupré, A. Delmas.

Malestar de los sujetos marcados por el sello neuropático, por una forma patológica de carácter.

Un carácter pregenital: Un yo débil, estrechamente dependiente de los objetos y personas, con un amor posesivo y destructor,...

a) Carácter “oral”:

-Avidez, deseo de satisfacción, vs. Pasividad y dependencia. Perversión toxicómana.

b) Carácter “anal”:

-Fijación en actitud de rebelión: suciedad, desorden, despilfarro e irresponsabilidad.

-Su forma reactiva: necesidad de limpieza, de orden, de parsimonia, con asco y miedo a la suciedad y sus imágenes,....

c) El carácter "narcisista y “fálico”: Forma sustitutiva y superviviente del autoerotismo primario.

Afirmación impulsiva, búsqueda a cualquier precio del éxito y prestigio, intolerancia del fracaso, frustración. Sexualidad: amor en espejo, tendencia homosexual...

d) carácter “sadomasoquista”:

Sádico (agresivo y dominador) y masoquista (pasivo, timorato y sumiso).

e) Carácter “genital”:

Estabilidad y equilibrio del yo, capaz de matizar sentimientos y afrontar conflictos.

PARADIGMAS DE LA NEUROSIS. Teorías explicativas:

A) Teoría psicoanalítica de la neurosis.

la parresía como terapia: de la escuela cínica y modo de expresión de los epicúreos.

Michel Foucault (1983) resume el concepto de parresia del Antiguo Testamento de la siguiente manera:

En parresia, el hablante usa su libertad y elige la franqueza en vez de la persuasión, la verdad en vez de la falsedad o el silencio, el riesgo de muerte en vez de la vida y la seguridad, la crítica en vez de la adulación y el deber moral en vez del auto-interés y la apatía moral.

La catarsis como terapia.

Del lat. mod. catharsis, y este del gr. κάθαρσις kátharsis 'purga', 'purificación'.

Reviviscencia emocional de ciertos recuerdos.

Necesidades instintivas reprimidas: censura, represión.

Catarsis de Josef Breuer (1842-1925): Abreacción, catarsis , toma de conciencia

- Freud, Breuer y Aristóteles: catarsis y el ... - SciELO

- Estudios sobre la histeria, S. Freud y J. Breuer.1895) Bertha Pappenheim (Anna O).

Teoría de las tres instancias: psicodinamia de la neurosis.

-Neurosis: Forma de adaptación del yo a las exigencias pulsionales de una parte (el Ello), y las socioculturales de otra. (el super yo).

-Los síntomas: contenido manifiesto (Significante), la apariencia, la emergencia a la superficie del yo de un conflicto inconsciente: verdadero contenido latente de la neurosis (Significado).

-Tendencia a satisfacciones arcaicas: fijación y regresión.

1. Teorias psicodinámicas:

-Primera teoría de Freud sobre la neurosis de ansiedad: (1.895)

-La “neurosis de angustia” según el texto de S. Freud. 1895.

“transformación fisiológica directa de la energía sexual, “libidinosa”, no descargada”

-Segunda teoría: (1.926). “conflicto intrapsíquico” entre:

“Inhibición, síntoma y Angustia”: S. Freud. 1925.

-los impulsos instintivos del “ello”.

-las prohibiciones del “superyo” y

-Las demandas reales externas, “ajuste de realidad" del “yo”. (“ego”).

La ansiedad como “señal” sería fruto de la movilización de las defensas yoicas, frente a impulsos sexuales y agresivos, a lo que se añadiría la existencia de un conflicto edípico. (ver caso: fobia del niño Hans.)

Mecanismos de defensa del yo personal.

Mecanismos de defensa neuróticos.

¡los síntomas no surgen ex abrupto o ex nihilo, sino como complicaciones neuróticas de la personalidad¡¡

Otto Fenichel (1897-1946). “Teoría psicoanalítica de la neurosis” Paidos.

Anna Freud (1895-1982). “el Yo y los mecanismos de defensa”. Paidos, 1.997)

actividad del yo....

-Protección de excesiva exigencia pulsional, para eliminar la tensión interna.

-Protección ilusoria, insuficiencia del aparato de control.

-Jen Bergeret (1972). “La personalidad normal y patológica”. Ed. Gedisa.

Enfermedad neurótica = defensas rígidas, repetitivas y restrictivas, ..

Represión: (Freud 1895)

-Rechazar y mantener en inconsciente representaciones (imágenes, ideas, recuerdos,) ligados a una pulsión.

-Expulsar una idea desagradable, y rechazo del afecto asociado a ella.

-Fuerza represora, censura del “super-yo”.

- Pulsión genital, ligado al complejo de edipo, serie histérica.

- Vida cotidiana normal, hasta olvidos selectivos, sistemáticos, falsos recuerdos, recuerdos en pantalla, etc....

-Retorno de lo reprimido. breves y bruscas “escapadas de la censura” (lapsus, etc.)

-Representaciones imaginarias de la pulsión: fantasías, sueños,..

-Organizaciones patológicas diversas, junto con otros mecanismos de defensa (conversiones, fobias, etc)

Formación reactiva: conductas manifiestas inversas a los afectos letentes.

“hacer lo contrario de lo que se ve”.

-En el obsesivo: Limpieza, escrupulosidad, pudor, orden y disciplina. Como defensa contra la fijación anal...

-En le paranoico: el respeto y afabilidad; el trato sumiso esconde la hostilidad e idea de perjuicio y desprecio.

(Maurice Bouvet (1911-1960). La relation d´objet. Névrose obsessionnelle et dépersonnalisation. “la neurosis obsesiva y despersonalización”).

Identificación: Se asimila un aspecto, propiedad, o atributo del otro, y se transforma total o parcialmente según el modelo de éste. Representar el papel de otro.

Negación: Negar la realidad perceptual vinculada a una representación.

Enfrentarse a los conflictos negando su existencia o su relación o relevancia con el sujeto. Negar la realidad misma. Útil para superar vivencias traumáticas insoportables, “defectos”, carencias, etc... ¿insight? (introspección). ¿negación psicótica?.

Disociación: Escindir elementos disruptivos para el yo, del resto de la psique. Esto se traduce en que el sujeto convive con fuertes incongruencias, sin lograr conciencia de esto. Ver extrañeza del yo, despersonalización, o personalidades disociadas.

Fantasía: Evasión de la realidad, trabajo de novelar, sustituir la realidad insoportable, inaceptable, o indiferente.

Sublimación: Lo inaceptable, se encauza, y se transforma...

Una forma de "engañar" a nuestra consciencia para llevar a cabo el deseo sublimado. Derivar el deseo y realizarlo, o intentar realizarlo, por otro camino: tareas de prestigio social, como arte, religión, ciencia, política, tecnología...

Desplazamiento: ver “metonimias”. Transposición simbólica. En el espacio: en las fobias

Racionalización: ¿razones que justifican los deseos?. Se tiende a dar una explicación lógica a los sentimientos, pensamientos o conductas que de otro modo provocarían ansiedad o sentimientos de inferioridad o de culpa.

Proyección: “Atribuir a los demás lo que proviene de sí mismo”.

Situar en los otros –personas o cosas- cualidades, deseos, opiniones, sentimientos, “objetos” que desconoce o rechaza en sí, inaceptables para uno.

Introyección: Derivada de la identificación.

Conversión: Carga emocional reprimida, en síntoma somático.

Regresión: Modelo antiguo de satisfacción. Oral, anal, fálico,...

Punición: Compensa los sentimientos de culpa, hasta el “masoquismo”.

Anulación: hacer lo opuesto (real o imaginativa.) al acto o pensamiento precedente, borrar lo molesto.

Denegación: El conflicto, pulsión no es negado, pero se rechaza que concierna a uno mismo.

Aislamiento: Separar la representación desagradable de su afecto (relación angustiosa entre objeto y pensamiento).

Condensación: Una única representación condensa varias cadenas asociativas, por desplazamiento. (sueños).

B) Teorías cognitivas: modelos cognitivos del pánico:

Estructuras cognitivas de la neurosis.

-Constitución ansiosa según Ey:

a) Constante estado de alerta. Vigilancia permanente ante posibles amenazas procedentes del exterior (objetos, situaciones, acontecimientos, etc.) o de nuestro propio interior (sensaciones físicas, de alarma, etc.)

b) Actitud de huida: dos formas:

- Pasiva, que inhibe al paciente, lo hace indefenso y arreactivo ante un temor. (bloqueo neurótico).

-Forma activa, sobrecompensada, de “osadía neurótica”, que obliga a una sobrecarga emocional crónica por etrés excesivo. (síntomas de fatiga, somatizaciones, etc)

-Constitución hiperemotiva de Dupré:

vulnerabilidad emocional frente al estrés.

Hiperemotividad que puede llegar al “delirio emotivo”.

DUPRÉ, Ernest. (1862-1921). Pathologie de l'imagination et de l'émotivité. Paris: Payot, 1925.

- Indefensión aprendida de A. Beck.

Procesos cognitivos: (Aaron T. Beck , Albert Ellis (1913-2007) y su T.R.E.C.

a) focalización de la atención. b) pensamientos catastróficos.

c) abstracción selectiva. d) pensamiento dicotómico

e) inferencias arbitrarias. f) sobregeneralización y g) generalización.

C) Ansiedad de separación:

Estudios de Bowlby (1973) y DF.Klein (1981).

-Temor ante la pérdida afectiva real o una amenaza,... acontecimientos vitales.

-Así, el 25%, de pacientes tienen historia de angustia de separación y fobia escolar

(a nivel bioquímico: Test de imipramina en perros: ß “vocalización de angustia”.

D) Teorias del aprendizaje:

Watson y Rayner (1.920)

Ej: niño de un año al que se provocó un reflejo condicionado a una rata blanca.

Postulado cognitivo/conductual:

“Si un suceso u objeto se halla presente o se asocia al estímulo fóbico inicial (primario), este nuevo objeto adquiere la capacidad para inducir temor por asociación”.

Mecanismos de condicionamiento:

a) generalización del estímulo primario: situaciones similares al estímulo fóbico inicial: p.je, de calles pequeñas a calles anchas.

b) condicionamiento de orden superior: El estímulo inicialmente neutro, una vez condicionado (EC1), es ya un estímulo reforzante aprendido, capaz de condicionar a otro estímulo neutral, y convertirlo en un segundo estímulo condicionado: Cadenas de condicionamientos.

c) generalización secundaria: Todo estímulo capaz de producir la misma respuesta de ansiedad o miedo, se transforma rápido en un estímulo fóbico, (condicionado por compartir la misma respuesta). P.ej: una crisis de angustia en un cine, nos puede condicionar un temor fóbico a asistir a cualquier cine.

d) Conductas de evitación. La evitación del objeto fóbico, anula la respuesta emocional (en cualquier tipo de conducta fóbica).

La evitación no extingue la fobia, sino que la mantiene y refuerza.

La experiencia fóbica se repetirá siempre que nos exponemos al estímulo temido.

e) Necesidad de técnicas de afrontamiento estímulo fóbico:

-Técnicas de desensibilización sistemática. (J. Wolpe y E. Jacobson 1.950)

-Técnicas de exposición progresiva.

-Técnicas de inmersión fóbica, con evitación de huida.

Solo eficaces, mientras se mantenga el constante refuerzo conductual.

Riesgo clínico: abandono terapia, depresión clínica, bloqueo, etc.

-Texto clásico de las emociones y síntomas mentales de R. Burton.

........hasta aquí el resumen de la psicopatología clásica de la neurosis de angustia,....

¡ esto no está en el DSM-IV ¡¡

Dr. J. L. Día Sahún..

“Seminario de Psicopatología descriptiva y fenomenología”

H. Miguel Servet. Psiquiatría. Paseo Isabel La Católica 1-3. 5.009 Zaragoza.

jldiasahun@gmail.com