la manía.según guislain ynuestro giné y partagas.

La Manía.

Según Guislain y nuestro Giné y Partagas

Tema II. Psicoaptología y fenomenología de los trastornos afectivos: La Manía.

volver a página principal

Según Giné y Partagas:

Tratado teórico-práctico de Freno-patología”. Madrid. 1.876.

Capítulo XXI: Estudio de las formas de alineación mental.

- Orden 1º: LOCURAS.

Características del grupo:

Estado emocional dominante. Sin decadencia ni pérdida de facultades mentales.

Exageración, depresión o desorden frenopático, curable, mientras no haya demencia, ni lesiones vasculares o cerebrales.

-Géneros: La manía, 2º la melancolía, 3º Monomanía, 4º Éxtasis y 5º locuras patogénicas.

La Manía:

Una Vesania, con una Sobrexcitación de todas las facultades psíquicas, pudiendo predominar las intelectuales, las afectivas o las “volitivas”.

Sinonimia: La Manía –del griego- furor o cólera, o de luna, o de yo deliro,

Hiperfrenia de Guislain,

Hiperkinesis de Bergmann,

Vecordia maníaca, insania universal o polimanía.

Etiología: frecuente. 1/5 parte de la población manicomios. (ver fecha del autor)

- Primavera y verano estaciones más propicias, los fuertes fríos de Diciembre y Enero influencia comparable a la de los ardores caniculares.

- Juventud y virilidad -de 20 a 35 años-

- Rara antes de los 20, disminuye de los 35 a 50, pero casos en senectud.

-Sexo: Medio rural, más hombres. Lo contrario en grandes centros urbanos. (cita a Esquirol y Calmeil, y estadísticas de Charenton. Los datos de Marcé en la Bicetre y Salitreria (orates del Sena).

(a raíz de Ý PGP, Ý más hombres que en época Esquirol).

- Influjo hereditario: predisposición individual. (cita a Grainger Aeward, 51/100 herencia).

- Vicios de conformación del cráneo, enf. constitucionales.

- La histeria, la epilepsia y corea.

- Enf. hígado y digestivo, vermes pulmón y corazón: manías deuteropáticas.

- Profesiones: militares (intemperancias en paz, privaciones en guerra)

- Grandes ciudades: libertinaje y excesos venéreos, alcohol y pasiones más vivas.

Otros factores favorecedores para la manía:

- Un trabajo mental hasta la fatiga del cerebro:

- Más influjo por las penas, pasiones contrariadas, orgullo, ambición, exaltación mística, decepciones, quebrantos de fortuna,...,emociones de índole afectiva.

- Sacudidas políticas, revoluciones y calamidades públicas, no aumento, sino tinte delirante específico.

- Traumatismos craneales, insolaciones (soldados y labradores).

-La menstruación, más el embarazo y puerperio.

(Marcé, 44 casos de locura puerperal, 29 manías).

Disfrutemos de este excelente texto.

¿por qué leer los clásicos en psiquiatría?.

Sintomatología: (La manía Según Giné y Partagas)

Inicio y presentación de la manía

- puede estallar súbitamente, y sin antecedentes sintomatológicos.

- Es frecuente un período prodrómico:

- Fenómenos precursores remotos en infancia (niños coléricos, veleidosos, mudables)

- Adolescentes con viveza y travesura de ingenio, sin retentiva.

Explicación fisiológica: Alt. en tálamo óptico)

(Alt. asociación ideas, sin orden) (anomalías funcionales) y congestiones fisiológicas del cerebro, hiperemias, cerebros ruborizables: cefalalgias, ensueños, travesuras, inaplicación, inconstancia, y falta de aprovechamiento).

- La anamnesis: es frecuente la aparición de síntomas depresivos (tristeza, abatimiento físico y moral, pensamientos siniestros, con pérdida apetito, saburra, dispepsia, estreñimiento).

- Aplanamiento funcional,..,seguido de la expansión, agitación:

Invasión y período de ascenso de la manía.

- Deseos impulsivos de moverse, andando, agitado, rompiendo.

- La sensibilidad (antes estupor), ahora: excitabilidad extrema: la vista, colores, los sonidos, lo táctil, un dolor, una impresión gestual: actividad inusitada.

- Las ideas sobreabundan: proliferan en tumulto, sin hilación lógica, recuerdos vivos, actuales y objetivos (reminiscencias).

- Alucinaciones o ilusiones en uno o varios sentidos.

- La atención inestable, insostenible, de una impresión a otra.

- La imaginación, rica en materiales, bríos insólitos: entendimientos prosaicos se elevan súbitamente a las elevadas cumbres de la poesía.

- Concebir proyectos, trazar planes, hacer prodigiosos inventos y resolver problemas hasta el presente vedados a los humanos cálculos.

- Si es libre de acciones: gasta capital, compras ruinosas, compromisos y contratos que vuelcan su fortuna.

Sintomatología de la Manía Según Giné y Partagas)

(sigue)

- Conversación: flujo de palabras, habla sólo, vocifera, grita o insulta, su fantasía le crea uno o más interlocutores.

- Superabundancia, exaltación y extravagancia de conceptos.

- En otros casos: pseudo-incoherencia

(los aparatos silogísticos no pueden expresar tal acumulo de ideas.

- La locuacidad homogénea e incoherente, es un síntoma característico de las manías.

(múltiple y viva excitación de las células intelectuales).

- Fisonomía del maniaco: facies animada, con mímica, fonética,

- vigor, agilidad, extrema fuerza muscular. (endeblez de carnes)

(corrientes centrípetas, de circunvalación cerebrales a cuerpos estriados).

-Voz ronca, locuacidad, vociferación.

- Irritación funcional de centros motores, automatismo peligroso (no sólo explicable por la hiperestesia intelectual).

- Sobreexcitación del sentido genésico: más común en la mujer. La vista de un hombre, el ruido de sus pasos, su voz, dan lugar a paroxismos eróticos, acciones y palabras obscenas, impropias del sujeto.

- Furor erótico que lleva al onanismo desenfrenado, de funestas consecuencias. (ver pag 237 del texto).

- Excitación vida vegetativa: pulso, temperatura, sequedad y después sudoración profusa, fetidez (Hedor de ratones de Guislain)

- El furor, según Marcé, más o menos pasajero, un episodio aislado.

(Provocado por palabra dura, una amenaza, (muy asociado a las alucinaciones).

Tratamiento inicial en el paciente maniaco según Gine Partagas y la escuela de Guilain:

La dulzura, la quietud, cierta libertad, junto con privación de estímulos y aislamiento, preservan al paciente de los arrebatos del delirio.

¡ El frenópata debe reconocer los signos premonitorios del furor maniaco ¡¡

(ver cita de Calmeil pag. 364).

Sintomatología: (La manía Según Giné y Partagas)

(sigue)

- Segundo período o de estado: duración variable.

Característico: enflaquecimiento progresivo por agotamiento, depresión del semblante, remisiones y exacerbaciones según impresiones físicas (por calor, frío muy intensos) e impresiones morales: la reclusión, las ataduras, la contrariedad. (más en períodos menstruales).

- Tercer período o de declinación de la manía: cuatro maneras diferentes.

a) Intervalos lúcidos, donde el paciente maniaco recobra la razón, cada vez más largos y más cabales progresivamente.

b) Gradual rebaja de agitación e incoherencia de ideas

c) Nueva aparición del orden y lógica en conceptos, persistiendo sobrexcitación intelectual hasta la convalecencia.

d) Por la reaparición de la calma, persistiendo aun, por tiempo, la incoherencia de ideas.

Convalecencia en el paciente maniaco:

Poseído de la noción de su estado actual, y del anterior, surge la fatiga y quebrantamiento general, reaparecen las neuralgias, las jaquecas.

Marcha de la manía: tres tipos:

a) Continuo:

b) Remitente: alternativas más o menos acentuadas de calma y exacerbación.

c) La manía intermitente: intervalos lúcidos completos y con accesos con o sin orden cronológico. Tipos: cada 2 o tres días (calenturas palúdicas), semanales, mensuales, trimestrales, anuales, bienales, etc,.

Determinación espontánea, estacional, o por emociones, trastornos orgánicos. Terminación súbita, y sin fenómenos críticos, perfecta lucidez intelectual.

Terminaciones de la manía:

- Por curación: restableciéndose la razón

-Tránsito al estado crónico: prolongación indefinida del período de estado.

¡¡ Manía crónica, pocas curaciones, con estado de demencia final. (pag. 202).

-Transformación de la manía en melancolía: locura de doble forma o circular.

-Transformación en monomanía o manía parcial: delirio circunscrito a un determinado orden de ideas, sin exaltación frénica.

-Por la muerte: raro. Agotamiento nervioso en grandes maníacos, flegmasia pulmonar o intestinal.

Sintomatología: (La manía Según Giné y Partagas)

Diagnóstico:

Diag. dif con otras vesanias como la melancolía, la monomanía y la demencia.

En la manía:

- Hábito exterior: arrogancia, excitación, agitación, vigor.

- Voz alta, sonora o ronca. Habla mucho, lenguaje atrevido, o grita, blasfema, aúlla, etc.

- Intensidad en las voliciones: huir, comprar, repudiar, derribar la casa, etc.

- Propende a acusar, dice que le persiguen, que le quieren matar, etc.

- Culpa a los demás, sin remordimientos.

- Lenguaje: pronombre “YO”, en sentido enfático y de aprobación.

- Anda con paso firme y cabeza erguida.

- Si le amenazan acepta el reto, se defiende, lucha y resiste con fuerza.

- Es crédulo, pero olvidadizo.

- Funciones orgánicas: digestión, circulación y respiración: excitación.

- Apetito exigente hasta la hiperfagia.

- Pecho dilatado con amplitud y pulso vigoroso.

- Sudoración. Deposiciones albinas frecuentes.

-Explicación fisio-patológica: proceso hiperémico.

En la melancolía:

-Temor, recelo, arrepentimiento, debilidad, vacilación, humildad etc.

- Voz baja, inaudible, o mutismo.

- Parco, luctuoso, quejumbroso.

- Voluntad: abulia, sin fuerza para querer.

-Se acusa a sí mismo, hablan, aluden de una falta, de un error que cometió, un pecado, un crimen, se culpa y se arrepiente.

- Sólo habla de sí mismo para acusarse y culpabilizarse.

- Anda vacilando, busca soledad, rehúye provocaciones, nunca toma la ofensiva.

- No discute la opinión de otros, pero no da asentimiento sino a su propio delirio.

Funciones orgánicas

-Anoretico, respiración corta, rara y ansiosa, pulso débil y frecuente, temperatura baja.

-Piel seca, estreñimiento, secreciones escasas, salvo orina abundante (defecto salino).

La manía Según Giné y Partagas

Especies o formas de la manía. Cuadro nosológico:

- Fenomenología de los diferentes tipos frenopáticos de la sobrexcitación frénica.

- Según marcha e intensidad de los síntomas.

- Según La naturaleza del delirio

- Según El tipo de delirio

- Según Su etiología.

-La manía simple, franca, primitiva o idiopática.

- Manía intelectual.

- Manía exaltada.

- Manía incoherente.

- La manía mixta, híbrida o constitucional.

- La manía razonadora. Manía sin delirio de Pinel

Según Compagne; tres tipos

- el orgulloso: orgullosos, irritables, pendencieros, gran autoestima

- el egoísta: ariscos, exigentes, intolerantes, susceptibles sin igual

- el envidioso: (Dr. Linas).

- La manía impulsiva.

- Las manías sintomáticas o locuras patogénicas. (Manías secundarias).

La manía Según Giné y Partagas

Tratamiento: Indicaciones.

1. Afianzar la seguridad del enfermo, para que no pueda inferirse daño ni causarlo a otros.

2. Rodearle de condiciones de calma y tranquilidad, que moderen su exaltación frénica.

3. Dirigir la hiperemia cerebral hacia intestino o tegumentos.

Eméticos, purgantes, baños fríos y calientes.

Moderadas emisiones sanguíneas locales, raramente generales.

1. Calmar la sobre-excitación del sistema nervioso mediante hipnóticos y neurasténicos.

2. En la enfermedad adelantada, excitar la actividad funcional de la inteligencia, de la sensibilidad moral y sistema muscular.

1. Atender a los aparatos de la vida trófica.

2. No olvidar las causas de las enfermedades.

3. No olvidar que la naturaleza, por sí sola, frecuentemente, basta para curar la manía.

Plan terapéutico para la manía.

- El aislamiento y la secuestración.

(Ver: F. Leuret. El tratamiento moral de la locura.1.840)

- Tratamiento precoz, al inicio de la fase.

- Precaver al enfermo contra el posible daño en la agitación y exaltación:

- Sustraerle al trato social, que renazca la tranquilidad y la calma.

- Habitación: Largas horas al aire libre, espacioso, en libertad.

- Si delirio de acción muy violento, medidas de sujeción:

Si agitación excesiva y una amenaza (para él y los otros), sujeción física (cinturón con guanteletes, camisa de fuerza o las trabas), y reclusión celular en cuarto acolchado

- Baños tibios, paños mojados o irrigación continua en cabeza.

- Duchas frías, más bien un efecto moral que una acción física.

- (Efecto moral, como medio de represión, causar una sorpresa, una impresión de terror.)

La hidroterapia. (Ejemplo de Clínica Nueva Belén, y asilo de San Atanasio).

Sangría general. Rarísimas ocasiones, en la forma congestiva y con pulso pleno.

Emisiones locales derivativas: en ano, vulva, maléolos.

- Los revulsivos cutáneos, para formas crónicas y de demencia. (cita Dr. Linas).

El más utilizado, el vejigatorio en la nuca.

La manía Según Giné y Partagas

Tratamientos farmacológicos clásicos de la manía

- Los eméticos y purgantes: El áloes, la escamonea, la goma gutta, la podolina, etc.

- El opio: Foville y Legrand du Sale, a dosis altas y tóxicas. Muy indicado en el alcoholismo.

- La morfina: Según Guislain. Método hipodérmico. (cita a Krafft-Elwing, asilo de Ilaneau)

- Clorhidrato de papaverina. (cita a Leidesorf, Austria).

- La digital. En tintura, 1 o 2 grs/día.

- El arsénico, muy útil (ver pag 277). Dr. Lisle.

- Los bromuros de potasio y de alcanfor. Si predomina el eretismo y manía epiléptica.

- El ciano-bromuro de amoniaco. (pag 277). Bastante eficaz.

- Hidrato de cloral. 2-6 mgr/día. Excelente sedante del delirio maníaco. Acción breve.

- El sulfato de quinina. En la manía intermitente, excelente resultados.

El tratamiento moral en la manía.

(Ver: F. Leuret. El tratamiento moral de la locura.1.840. Ed. AEN. 2.001.)

- En la fase de agitación y excitación intelectual: inútiles los razonamientos y los consejos.

- La intimidación puede surtir excelentes resultados. Con mucha prudencia y especial tino, por riesgo de crisis excitatorias o maniacas.

- Llevar a cavo la represión sin manifestar saña, ni crueldad, ni aspereza.

- Hacer sentir el peso de la autoridad (como un juez).

- Restablecida la calma: el enfermo debe pasar a la sección de tranquilos.

Momento de obrar con la terapia moral, “de estimularle en el trabajo, de prodigarle todo género de consuelos, haciéndole entrever un porvenir de bienandanza y de satisfacciones.

Apéndice:

Formas clínica de exaltación maniforme, asociadas al trastorno control impulsos, patología impulsiva, descritas siguiendo la obra de Guislain.

A) Las Monomanías impulsivas: NOSOLÓGICA DE LA AGRESIVIDAD Y CONTROL IMPULSOS.

Concepto de “monomanía impulsiva o instintiva” definida – según Gine y Partagas- como: “una locura de forma paroxística, cuyo síntoma predominante es una idea fija, que impele al enfermo, a pesar suyo, a obrar o hablar en contra de los que prescribe la moral, o a cometer actos extravagantes, nocivos, de violencia o crueldad, conservando el discernimiento y la conciencia de lo que hace”.

Se cita la obra de Pedro Mata sobre Medicina legal y su Tratado sobre la libertad moral.

Las variedades de la “monomanía instintiva” son:

-Monomanía impulsiva homicida.

-Monomanía impulsiva suicida.

-Monomanía impulsiva de la borrachez o dipsomanía.

-Monomanía incendiaria o piromanía.

-Kleptomanía o monomanía del robo.

B) Patología de la voluntad: locuras instintivas, Giné y Partagas

abulia, hiperbulia y heteroabulias o caprichos frenopáticos”

delirios de acción: las “locuras instintivas” y los “impulsos irresistibles”

(delirio de las ideas vs. delirio de los actos).

Según las Lecciones de Guislain, se describen los tipos donde se revela el impulso instintivo.

1º. Los mordedores: “Desgarran con los dientes los vestidos,.... Raro como síntoma aislado”. Acompaña a la manía y melancolía. (en ropas ajenas).

2º. Los deshilachadores y cortadores. Convertir en hilas los vestidos. “Con tijeras, todo lo cortan y recortan”. Síntoma transitorio de la manía, melancolía, el delirio y demencia.

3º. Los mutiladores. Autolesiones (quemaduras, amputaciones, golpes,...) o heteroagresiones: “impulso irresistible a mutilar seres vivos, animales,...”

4º. Los suicidas. Cuatro formas nosográficas:

a) el suicidio franco: “impulsión irresistible y ciega a matarse”

b) monomanía suicida: acto secundario a un “acceso de cólera”.

c) melancolía suicida: causado por “tristeza y penas morbosas”.

d) delirio con suicidio: secundario a ideas delirantes, sin instinto suicida primario.

5º . Los homicidas:

- unos, dominados por el delirio y en la hiperfrenia más exaltada.

- otros se mantienen tranquilos en indiferentes antes y después del homicidio.

-o tros, matan obedeciendo una voz imperativa. Para cumplir un destino providencial.

6º. Los necrófilos. “Desenterrar, mutilar y de mil maneras profanar cadáveres”. Más frecuente de lo que se cree. (cita a Guislain).

7º. Los incendiarios y pirómanos. “Irresistible deseo de incendiar”.

“ Raras veces se presenta de forma aislada o como alineación parcial.”

8º. Los contradictores y desobedientes. “locura de oposición”. Describe conductas de negación y oposición típicas.

9º. Los locos mudos. Mutismo frenopático. “precedido de un período de incubación melancólica y puede ser seguido de una manía de oposición”.

“por obstinación, no habla porque no quiere”.

Distinguirlo del mutismo del estupor melancólico, de los “estáticos” (equivalente catatónico), del mutismo febril (fiebre tifoidea).

10º. Los ayunadores: sitofobia frenopática, variedad de manía de oposición. Alternancia de sitofobia con voracidad. Frecuente evolución mortal. Frecuente hidrofobia.

11º. La escatofagia. (Coprofagía). Ingesta y manipulación de excrementos. Alt. del olfato y gusto. Propio de demencia y manía crónica, mal pronóstico.

12º. Los mamarracheros. “llenan las paredes del asilo de figuras grotescas e inscripciones extravagantes”. (cita caso clínico).

13.º Los cleptómanos. “Apoderarse de lo ajeno, no para poseerlo y usarlo, sino por mero capricho”. No confundir con la manía del robo secundaria a ideas delirantes. “No en melancólicos ni estáticos”.

14º. Los colectores. “Aficionados a recoger cualquier objeto por vulgar que sea” (sin aparente motivo). Y los maniacos coleccionadores” que clasifican ordenadamente los objetos que recogen atribuyéndoles gran valor.

15º. Los escarbadores o talpomaniacos. Escarbar la tierra y practicas hoyos. (¿Pica?).

16º. Los habladores: comprende a los oradores, declamadores, los dialoguistas y los monologuistas. (cita de Fowille).

17º. Chilladores, ladradores, mayadores. Vocingleria frenopatía que acompaña a la zoantropía. Formas epidémicas antiguas y manía crónica.

18º. Los gesticuladores. Dominados por un automatismo fantástico: muecas, gestos y carantoñas. ¿Inicio de la demencia?.

BIBLIOGRAFIA.

Patología de la voluntad: las locuras instintivas, según la obra de Giné y Partagas.

1. Giné y Partagas. “Tratado teórico-práctico de Freno-patología o estudio de las enfermedades mentales fundado en la clínica y en la fisiología de los centros nerviosos”. Madrid. Moya y Lopez. 1.876.

2. Guislain, Joseph . Leçons orales sur les phrénopathies ou Traité théorique et pratique des maladies mentales : cours donné à la Clinique des établissements d'aliénés à Gand. Tome premier / Num. BNF de l'éd. de Gand : L. Hebbelynck ; Paris : J.B. Baillière ; Bonn : A. Marcus, 1852

3. J.J. López-Ibor, C.Carbonell, J Garrabe (Edit.) Anthology of Spanish Psychiatry Texts. Edit. W.P.A. 2.001. Tratado de frenopatología. Capítulo XXI Melancholy. Introducción D. Barcia. 117-147.

4. A. Rey González. Clásicos de la psiquiatria española del siglo XIX. Juan Giné y Partagas (1836-1903). Revista Asociación Española de Neuropsiquiatría: 1982, 2(4): 99-110

5. Rafael Sancho de San Román . La obra psiquiátrica de Giné y Partagas. Ed. Univ. Salamanca, 1960 Estudios de Historia de la Medicina Española.

6. R. Campos y R. Huertas. Estado y asistencia en España durante el primer tercio del siglo XX. Revista A.E.N. nº 65. 1.998. (www. pulso.com/aen/53-65 htm.)

7. R. Huertas. Nosografía y antinosografía en la psiquiatria del siglo XIX: en torno a la psicosis única. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. 1.999. vol XIX, nº 69, pp 63-67.

8. Demetrio Barcia. Historia de la psiquiatria española.. Yu&us. 1.996.

9. López Piñero J.M. “Medicina y sociedad en la España del siglo XIX”. Madrid. Soc. Estudios y Publicaciones. 1.964; 209-234

10. Pedro Mata : “Medicina legal”, y “Tratado sobre la libertad moral”. Bibliografía: www.filosofía.org/ave/001/a021.htm y P. Mata Fontanet en Enciclopedia Espasa. 1.917. www.filosofia.org/enc/eui/e330809.htm .

11. J. Lazaro y F. Bujosa. Historiografía de la psiquiatría española. Ed. Triacastela. 2.000

12. Ruiz Ogara y D. Barcia Salorio. Psicopatología de los delirios. Ed You & Us . 1.998.

13. G.E. Berrios y F. Fuentenebro. Delirio. Historia, clínica y metateoría. Ed. Trotta. 1.996.

14. G.E. Berrrios. The mental history of mental symptoms. Descriptive psychopathology since the nineteenth century. Ed. Cambridge University Press. 1.996.

15. A. Rey . La psiquiatria en la España del siglo XIX.. en Origenes y Fundamentos de la psiquiatria en España. V. Aparicio. y autores.. Ela Editorial. 1.997.

16. J.M .Lopez y A. Higueras . Compendio de Psicopatología.. Círculo Estudios Psicopatológicos. 4ª edic. 1.980.

17. J. Postel y Cl. Quetel. Historia de la psiquiatria. Ed. Fondo de Cultura Económica. México. 1.987.

18. F.Colina y J.M. Alvarez. Colecc. Clásicos de psiquiatria : Ballet, Capgras, Clerambault, Falret, Lassegue, Magnan, Serieux.. El delirio en la clínica francesa.. Edic. Dorsa. 1.994

19. Esquirol. J.E.D. Memorias sobre la locura y sus variedades. Clásicos de psiquiatria. Dorsa. 1.991.

20. Esquirol, Étienne .Des maladies mentales considérées sous les rapports médical, hygiénique et médico-légal / par E. Esquirol. Num. BNF de l'éd. de Paris ; Londres : J. B. Baillière ; Lyon : Ch. Savy, 1838.

21. Dr. Linas. Dictionaire des sciences medicales. La Monomanie. En: Gallica.bnf.fr/dictList.htm.

22. J.M .Álvarez y F. Colina edit.: Neisser, Kraepelin, Gaupp, Legrand du Saulle, Sérieux y Capgras, Genil-Perin, Clérambault. Colecc. Clásicos de psiquiatría. Ed. DOR. 1.997.

23. H. Ey, P.Bernard y Ch.Brisset. Tratado de psiquiatria. 8ª Toray-Masson 1.978.

24. H. Ey. Estudios sobre los delirios. Fundación archivos de neurobiología. Ed. Triacastela. 1.999.

25. F. Leuret. Indications a suivre dans le traitement moral de la folie. (préface de P.Morel). (www.gallica.bnf.fr).

26. François Leuret. El tratamiento moral de la locura. Ed. Asociación Española de Neuropsiquiatría. Historia. 2.001.

En este grupo de pacientes, encontramos a los “maniacos” del siglo XIX y XX.

¡ya no se hacen clasificaciones así¡

¡¡esto es psicopatología clásica¡.

¡¡ no superada en nuestros paupérrimos y anodinos, simples, “planos” y banales textos de psicopatología actual.¡¡

¿Por qué leer a los clásicos en psiquiatría?.

Forma de contactar con el organizador:

Carta a: Dr. J. L. Día Sahún..

“Seminario de Psicopatología descriptiva y fenomenología”

Hospital Universitario Miguel Servet. Servicio de Psiquiatría

Paseo Isabel La Católica 1-3. 5.009 Zaragoza.

Tf: 976 76 55 00. FAX: 976 76 56 12.

jldia@able.es. Y jldiasahun@gmail.com