el ser y la nada en la neurosis.

El "ser y la nada" . Neurosis y existencialismo.

Tema I. PSICOPATOLOGÍA Y FENOMENOLOGÍA DE LA NEUROSIS DE ANSIEDAD.

Psicopatología clásica para residentes MIR y PIR psiquiatría.

Docencia residentes mir y pir psiquiatría y psicología de Aragón

“Ser uno mismo” : Es un problema existencial para el neurótico.

El "ser y la nada" . Neurosis y existencialismo.

Teoría de la angustia existencial: Jean-Paul Sartre.

Resumen de “El ser y la nada”.

“L´ être et le néant. Essai d´ontologie phénoménologique”.

Librairie Gallimard, 1943. Ed. Losada Buenos Aires, 1966.

Existencialismo: movimiento filosófico basado en la creencia de que en los seres conscientes la existencia precede a la esencia.

¡La difícil condición humana¡¡ ¡El ser humano es una pasión inútil¡

“La naturaleza de la conciencia humana consiste en, al mismo tiempo: “ser lo que no es” y “no ser lo que es”.


“El existencialismo es un humanismo” : Lección de J-P Sartre en 1.945, París.

Existir no es sólo vivir, es además tener conciencia de uno mismo, de "mí mismo", y de mi vida,. Obligado a buscar un sentido a mi vida.


“La existencia precede a la esencia”.

“Nuestra existencia es una mera contingencia”.

“Primero existimos, después nos inventamos nuestra historia.

“No hay un Dios en cuya mente se halle nuestra esencia.

“El hombre no es otra cosa que lo que él se hace”.

Ejemplo: El cortaplumas, su esencia es predefinida,.....ver texto)

(para fabricar un cortaplumas (coupe-papier), el artesano ha elaborado un concepto previo, un diseño teórico,.. en este caso la esencia del objeto (su teoría) , precede a la existencia del objeto (su práctica).

"El hombre, en su origen no es nada, y no será hasta más tarde, cuando él llegará a ser,...("L´homme n´est d´abord rien. Il ne sera qu´ensuite, et il sera") (nos dice Sartre)

-Enfoque fenomenológico en “El ser y la nada”.

Influenciado por Edmund Husserl (1859-1938).

“al describir los contenidos de la conciencia es posible acceder a la esencia de las cosas”

Es preciso concentrarse en la vida tal como se vive y se siente.

La reducción fenomenológica: El epojé.

(«Suspensión del juicio, en búsqueda de la ataraxia», Sexto Empírico y el escepticismo.)

Para Husserl, Un estado de la conciencia en el cual ni se niega ni se afirma nada. (Reducción fenomenológica)

«Puesta entre paréntesis no sólo de las doctrinas, los paradigmas, los prejuicios sobre la realidad sino también de la realidad misma” )

-El ser: distintas clases de existencia. Diferencia entre:

-"L´en soi". Con plenitud de coincidencia con la esencia, propia de las cosas, los objetos, y no del ser humano. El “ser en-sí”: forma de ser de las cosas sin conciencia. El ser que no es consciente,

( Una silla, por ejemplo, no puede decidir ser otra cosa, una silla corresponde exactamente a ella misma).

El ser en sí, caracteriza las existencias privadas de libertad.


-"Le pour-soi" , el ser consciente, “ser para-sí” : propia de la conciencia de los seres humanos.

El ser para-si, como sinónimo de libertad.

"Podemos ser siempre lo que no somos, y no ser lo que somos".

El ser para-sí, nos traslada a la conciencia de nuestra existencia.

¡¡ la silla no tiene conciencia de existir ¡¡.

- De el "ser-para-si" al "ser-en-el- mundo" como trascendencia

y el "ser-en-medio-del-mundo" como objeto entre objetos.

-"Le pour-autrui", el "ser-para-el-otro". el "ser-para-otros"

Introduce la dimensión de la alteridad. La otredad.

Reconozco la existencia del otro, y me reconozco en mi identidad diferenciada.

"Yo no soy el otro" (salvo que el otro sea mi doble, mi duplicado)

¡ no podemos quedarnos en el "ser para-si".

Tomamos conciencia de estar en un mundo donde existen otras conciencias.

" Soy un objeto para otras personas, un ser a merced de su mirada, de sus intenciones, las calificaciones y la trascendencia de los otros "

El otro, puede ser para mí un objeto, porque él, no soy yo,..y a la vez, sé, que yo puedo ser un objeto para el otro...que el otro puede negar mi "ser para-mi", y reducirme a un mero objeto, a un mero "ser en-si".

La irrupción del otro me descentraliza, me arrebata mis trascendencia.

Lucha de poder incesante e irresoluble, un eterno conflicto, esencia de nuestras relaciones interpersonales: Dominar al otro, convertirlo en "transcendencia trascendida".

- Posibilidad de mirada recíproca, entre iguales, o mirada amorosa, cómplice que te descosifica, te otorga identidad propia.

Con la mirada del otro, el otro me singulariza, me reconoce y me hace trascendente.

- El "mitsein" (Heidegger.) "estar-con". "estar-con-otros"-

- Posibilidad de "el nosotros": distintas subjetividades que se comprenden, empoderan como trascendencias transcendentes.

- "ser-con-nosotros" como inmersión en "nosotros" y contra "ellos" (oponentes, objeto de odio).

- Un "nosotros" sin "ellos". Un "nosotros" en sinergia con una pérdida colectiva del "ser", nuestra identidad compartida, ya no somos individualidad.

El otro, por tanto, me hace perder mi subjetividad.

"mi pecado original -chute originelle- es la existencia del otro".

¡no puedo escapar de la mirada del otro,...este otro que me dice que al ser visto por él, me reduce a su subjetividad ¡

Gracias a la intersubjetividad, el otro, a la vez me permite construirme tal como yo soy.

Para obtener una verdad a propósito de mi mismo, debo referirme al otro.

aunque a continuación Sartre nos insiste: "el infierno son los otros". ¿la mirado del otro?.

-La nada:

El mundo en función de "nadas y negaciones".

La ausencia de un ser querido, el duelo, la pérdida.

"la nada nunca puede ser nada, es la negación del ser-en-sí, el ser negado. La nada o el no-ser necesitan al ser".

La nada es el no-ser del ser-en-si, es el ser-para-si.

El "para-si" es un ser "que no es lo que es y que es lo que no es"

Así, la nada, el no-ser, la negación, el Ser-para-si, son la conciencia.

Heidegger en: "¿Qué es metafísica?", del año 1930, se plantea el enigma de "que haya algo en vez de nada".6

- La conciencia humana como un vacío en el corazón de nuestro ser, como una nada.

- La conciencia es siempre conciencia de algo: No existe exclusivamente en sí misma.

- La nada se experimenta cuando se reconoce que algo está ausente.

“La genuina falta”.

Ejemplo: Cita con Pierre en un café y éste no está . “Ver las cosas en su ausencia.”

- La trascendencia de la conciencia.

- Relacionado con la idea de la libertad.

- La nada será anterior, lógicamente, al "no" y a la "negación".7-

El hombre puede angustiarse por esto o por aquello, pero desvanecidas estas particularidades, la existencia continúa angustiada. Y si al existente se le interroga por la causa de su angustia, responderá, casi espontáneamente, "por nada".

" Un nadie que se angustia por nada"

Cómo muestra de su fracaso existencial, y también como muestra de autoafirmación y supervivencia: "soy nada, no soy nadie, un don nadie".

¿Quién eres tú? Yo soy Nadie. No soy nada.

- “Yo soy "nadie”, le dice Ulises a Polifemo. (La Odisea)

- ¡Yo no soy Nadie! ¿Quién eres tú? ¿Tampoco eres Nadie tú? Ya somos dos - ¡Pero no lo digas! Ya sabes, luego se percatarían. (Emily Dickinson)

- El nihilista aspira a no ser nada, pero una nada que sea lo que es. El nihilista que aspira a "no-ser-nada" incurre en la mala fe, al igual que la persona que aspira a "ser algo"

-La libertad:

-“Los seres humanos tienen libre albedrío”. No puedo dejar de elegir.

Estoy "condenado a ser libre" . en perpetua huida temporal hacia el futuro.

-"No elegir es en efecto elegir no elegir"

- Proyectado hacia el futuro, la acción, la intención,..

- La característica de mi acción es la intención. ..ningún fin logrado es capaz de satisfacer por completo,.. siempre hay un aspirar a lograr la plenitud satisfacción en la que dejaríamos de aspirar a ser uno conmigo mismo,..

- Negar la libertad es mala "fe", es disculparse en la facticidad. Es asumir la responsabilidad. Es elegir no ser lo que se es, o ser lo que no se es.

"no puedo ser inválido sin elegirme como inválido" (Ser y la Nada, pág. 355)

El existencialismo es una filosofía de la esperanza y no de la desesperanza humana; a pesar de que la expresión "el hombre está condenado a ser libre", podría inducirnos al temor.

La libertad es una gran fortuna, una gran oportunidad, una suerte, nunca una desgracia, a pesar de que puede llevarnos a la angustia del existir, a la angustia existencial.

¿nos revela esta angustia existencial la ontología del ser humano?.

El hombre no está anclado, fijado en una definición, por contra, el hombre está por inventarse y construirse a sí mismo.

El hombre es un "ser-para-si", no un "ser-en-si"


-El mundo no siempre se presta a la satisfacción de nuestros deseos.

- Si no hubiera facticidad que superar no habría conciencia,

- La “ facticidad : aquellos aspectos de la vida que nos vienen dados.

¡La dotación genética y la educación condiciona al ser humano¡

El haber nacido rico o pobre, en un país u otro, el tener unos rasgos físicos concretos, una infancia....son hechos que nos han sido dados, otorgados. ¿en qué grado dependemos de ellos?.


¿Tenemos capacidad para elegir lo que vamos a ser?

¡¡ no tenemos excusas -nos dice Sartre- , porque siempre podremos influir en nuestra situación en el mundo ¡¡.

¡¡ nacer en un medio burgués u obrero, no debería ser una fatalidad ¡¡

"no se nace canalla o héroe, sino que uno deviene, se hace un canalla o un héroe...

"Nuestra quejas -neuróticas- de impotencia, el justificarnos en el fracaso,.. es una pretensión patética"

No existe un destino al que estemos asignados,...condenados a ser libre, somos los únicos responsables de nuestro destino.

Nuestras elecciones, nuestras decisiones y conductas serán de nuestra responsabilidad, "nuestras"

La autenticidad es ese ideal heroico por el que merece la pena luchar.

Acepto la realidad, no me escudo en ella como pretexto para no elegir.


Características del ser inauténtico:

la toma de conciencia de nuestra inautenticidad es inherente a nuestra neurosis.

- el ser inauténtico elige la libertad en negativo: elige no elegir.

- niega su libertad, huye de ella inútilmente.

- vive en la mala fe, instalado en la facticidad.

- se excusa en su irresponsabilidad.

El arrepentimiento en el neurótico. El complejo de culpa.

- "la autenticidad implica vivir sin arrepentirse".

- El arrepentimiento es parte inevitable de la condición humana, de la cultura del remordimiento, de la recriminación, y del autosacrificio.

"Un cobarde sólo conoce sus propias debilidades, su falta de dignidad y su derrota".

- Al neurótico se le exige un "ideal heróico", afrontar y superar la situación.

- La existencia auténtica es una ideal existencialista que en realidad nunca puede alcanzarse.

- La mala fe es cautivadora, demasiado convincente, nos permite la autojustificación constante y el autoengaño.

- Podemos vivir acaso sin cometer errores de juicio? (muchos neuróticos viven atormentados por ello)


La moral del amo vs. la moral del esclavo (Nietzsche. Así habló Zaratrusta)

La " conciencia moral" para Sartre es ser "uno mismo" para el otro.

- Elegir la "libertad negativa" la que niega, controla y reprime a sí misma, es elegir el ideal ascético: La autorrepresión y la abnegación.

- Contra el ideal ascético el ideal noble: la confirmación positiva de la libertad y el no arrepentimiento.

- Un voluntad de poder : una libertad expansiva, imprudente y violenta.

- La moral del esclavo: inauténtica, arrepentida, culpabilizadora, y negadora de la libertad.

- La libertad es el ideal noble de Nietzsche.

- Ser mi propio artista, creador de mí mismo.

- Una experiencia lamentable, un error de juicio, una mala conducta es aprendizaje productivo, que refuerza el yo. (contra un yo débil en el neurótico)

.."hemos de rebautizar el mal que hay en nosotros,..llamándolo nuestro mejor bie". (Más allá del bien y del Mal )

- ¡ tener audacia necesaria para asumir la acción mezquina y despreocuparse de la verdad.¡

-Redimir el pasado. "todo fue",...hasta que la voluntad diga: "más así lo quise yo" (en Así habla Zaratrusta) ...

- Aceptar la libertad como creación vital es aceptar el "eterno retorno". Aceptar la posibilidad de volver a vivirla en cada detalle infinidad de veces. NO pretender más que esta creación última, este último sello. "una prueba de fuego moral" (en la Gaya Ciencia)

Cómo debo vivir se pregunta el neurótico. Sartre y Nietzsche nos contesta.

De tal manera que desees que cada momento de vida se repita eternamente. Esa será tu "fórmula de grandeza", tu "voluntad de poder", tu "moral del amo".

- "El amor fati" , el "amor al destino": aceptar tu destino fruto del azar, penalidades y tu libertad de acción. (en Ecce homo)

- Asumir mi responsabilidad, buscar mi autenticidad, mi trascendencia.

- Asumir mi libertad inexcusable, irrenunciable. Tener la opción de "elegir no elegir".

- Asumir mi proyección hacia el futuro y el vértigo de la posibilidad. "nada me impide no saltar al vacío".

- Aceptar que estoy condenado a ser libre, en perpetua huida hacia el futuro.

- Aceptar que "el hombre es una pasión inútil". (Ser y la Nada. pág 637)

- No excusarme en la facticidad , en la mala suerte y en la mala fe.

- Aceptar el "ser-para-la-muerte", la autenticidad última de nuestro destino. (solo para aquellos que deciden ser auténticos y no vivir en el autoengaño)

- La discapacidad es una facticidad ante la cual hay que elegir el camino de la trascendencia y el "empoderamiento".

"No se pude ser inválido sin elegir ser inválido" (Sartre. El Ser y la Nada. pág 355)

- Aceptar que somos contingentes y que nuestra existencia precede a nuestra esencia.


El existencialismo es pues una filosofía de la libertad y a la vez de la responsabilidad del ser.

Pero: ....La conciencia humana coquetea siempre con la mala fe, con la negación de nuestra libertad.


-La mala fe.

¿Qué hacemos para huir de nuestras responsabilidades?

- Equivalente del autoengaño y de la “represión” Freudiana.

La mala fe es la mentira que uno se dice a sí mismo para rehuir la libertad

Debemos diferenciar entre nuestra facticidad y la autenticidad.

La mala fe, nos lleva a no ser lo que realmente somos, y a ser lo que no somos.

(ver ejemplo del texto)

**cita de una mujer seductora con un hombre en un bar: Cuando este le coge la mano, ella se engaña a sí misma, simula ante sí, niega su cuerpo, su libertad, y niega sus impulsos sexuales,... . (cita con un hombre). 224

**ejemplo del camarero. Éste, anula su autenticidad, su libertad y asume la facticidad de su uniforme, su trabajo, justifica su alienación para un objeto, un “ser en-sí”, ( p.ej. el cortaplumas) y no un ser "para-sí” (sinónimo de libertad).

Los seres humanos son a la vez trascendentes y fácticos:

-La trascendencia nos proyecta en una posibilidad futura. Lo que llegaremos a ser.

¿ es el neurótico fruto de su facticidad, o puede escapar a ella, y ejercer su libertad ?.

¿ cuáles son los auténticos límites a la libertad del neurótico ?.

¿ somos nuestras posibilidades, nuestra trascendencia, no lo que somos ahora, sino lo que llegaremos a ser ¡¡

P. ¿ Somos simplemente nuestra facticidad?: el producto de haber nacido, nuestra raza, educación, color de nuestro cabello, la talla, la inteligencia, etc.

R. No, somos el fruto de nuestra libertar de elección y nuestra proyección hacia el futuro. Lo contrario es autoengaño, irresponsabilidad, e inautenticidad.

Crítica de J.P. Sartre a S. Freud: (ver texto)

Sartre no acepta la doctrina freudiana del inconsciente, la doctrina que justifica la irresponsabilidad del ser humano, al no ser consciente de su "inconsciente",.. y por tanto ser ignorante -en parte- de los motivos que le llevan a actuar de una manera u otra.

Para Freud, el hombre está anclado en una fase de su desarrollo de la libido: oral, anal, genital.

Así, aquel que es hablador, "oralidad", bebedor, fumador, comedor, bulímico, etc,..está "anclado" en esa fase oral, y no escapará de ella.

¡¡ el hombre no está "manipulado", "agitado", "engañado" por las fuerzas del inconsciente (las pulsiones, los deseos, la represión, los conflictos neuróticos,..), por contra, el hombre sería siempre libre de su elección,...y recurre a la " mala fe" para negar su libertad.

No hay otra conciencia desconocida que nos guía de forma inconsciente, dentro de nuestra conciencia. Al igual que un jugador de ajedrez, no pude jugar una partida contra sí mismo y no hacer trampas.


Ver: Teoría de Freud sobre el inconsciente y como el individuo puede mentirse a sí mismo.

- Parte consciente e inconsciente de la conciencia.

- La censura consciente toma nota de lo que hay en el inconsciente con objeto de aparentar no tener conciencia de ello.

- La represión eficaz mantiene al neurótico estable, si ella falla, emergen los síntomas psíquicos: pánico, obsesión, fobia o físicos: dolores, lenguaje del cuerpo.

Según Sartre: “la conciencia tendría mala fe”.

- El sometimiento a la censura sería el resultado de esta mala fe.

- los “lapsus freudianos”, ejemplo de la autentica libertad, de el "ser para-si".

La vergüenza. (Pág 228).

(L´expérience de la honte, según Sartre)

Temor a ser visto, escudriñado, a exponerme a otros,..

La vergüenza, -o la culpa- es siempre vergüenza delante de los otros, si no soy visto, carezco de esta cualidad de ser.

"Vergüenza al ser descubierto".

La vergüenza revela nuestras relaciones con “ los otros ”.

Como si “el otro” robara mi mundo. “ Mi posición de centro de mi mundo ”.

-Al darnos cuenta de sentirnos observados: ser visto por otro, pierdo mi subjetividad.

-Al Ser consciente de mi mismo como objeto visto, siento la mirada del otro.


Ejemplo: El voyeur es cogido in fraganti.

..Espío a través de la cerradura, inmerso en lo que veo al otro lado, no soy consciente de mí mismo (conciencia no-tética). De repente, oigo pasos, alguien me mira, me domina la vergüenza. Me siento Juzgado por otro. En este momento, mi conciencia de mí mismo es la de un objeto visto por otra conciencia: pierdo mi libertad al ser convertido en objeto por la mirada de el otro.


" no hay necesidad de parrillas, el infierno es la mirada del otro "

A puerta cerrada (Huis Clos) obra de teatro de Sartre (1944). l'enfer, c'est les autres (El infierno son los otros),

Tres personajes atrapados en una habitación: cada uno mira y juzga al menos a uno de los demás, y todos desean escapar a los ojos inmisericordes de su compañeros, pero no pueden escapar por que están muertos y en el infierno. "el infierno son los demás". Mejor sería decir que el infierno somos "nosotros mismos, en nuestra conciencia irrenunciable, que nos atormenta".

Una lucha de poder incesante e irresoluble entre yo y el otro, o los otros.

Un eterno conflicto: dominar al otro, convertirlo en trascendencia trascendida, o ser cosificado por él.

Dos explicaciones:

- la mirada de los otros nos cosifica, nos hace sentir como un objeto ante los demás, incapaces de escapar a la crítica y libertad del otro.

- vivos, todavía podemos cambiar la imagen, opinión de los otros sobre mí mismo, con mis acciones, opiniones, etc...en la muerte, esa libertad desaparece y quedamos enterrados en los recuerdos y percepciones de las demás personas.

¿hay posibilidad de una mirada recíproca, o mirada amorosa, cómplice que te descosifica?.

- ¿Una mirada del otro que te singulariza, te reconoce y te hace "trascendente" .

- Acaso el psicoterapeuta no tendrá esa función de singularizarte, de obligarte a reconocer tu trascendencia y tu ser libre.

¿ y si el terapeuta padece de "psicofobia" ("sanismo") y te cosifica en primer lugar.


El amor: pág 228

Discusión sobre la sexualidad y el amor en "El ser y la nada".

El amor sartreano como una lucha épica entre perspectivas, y por tanto sobre la libertad. Si yo te amo, no quiero controlar tus pensamientos directamente, pero quiero que me ames y me desees y que libremente me entregues tu libertad. Quiero que me veas no como una persona contingente y con defectos como otra, sino como un ser "necesario" en tu mundo. Dar la bienvenida a todos mis detalles y "defectos" o "manías", como si ni un ápice de ellos pudiera ser distinto.


Sarah Bakewell. "en el café de los existencialistas". Ed. Ariel. 2016.

Un conflicto: pérdida de nuestra libertad.

"imposible poseer la libertad del otro mientras el otro permanezca libre!

El amante quiere ser el mundo entero para el Otro.

- ser el el propósito y significado del Otro.,

- ser un objeto sagrado que simbolice el mundo entero para el Otro, y en el que el Otro consienta perder su libertad.

- ser el límite de la trascendencia del otro.

- quiere dejar de ser contingente para el Otro, y asumir para sí el valor absoluto e intransferible.

- sólo puede trascender al otro como facticidad y no como trascendencia.

- el amante corre riesgo de dejarse poseer por la trascendencia del otro y quedar reducido a una facticidad.

- "el amante es "otro" para el otro.

- La lucha por esclavizar al otro, sin quedar esclavizado uno.

“Querer la posesión, y querer ser amado”,..(necesidad de libertad).

- ¿ necesidad de ser un objeto para el amante ?. Explicación del masoquismo.

- Considerar al amado como un objeto, “mera carne”, nos explica el sadismo.

- Mirar a los ojos de la otra persona revela que él o ella existe como individuo libre.

La mirada del otro sobre el objeto amado, me produce angustia. (temor a su pérdida, a ser compartido)

La exposición del objeto amado ante el otro,...me produce sentimientos contradictorios (placer y temor)

-La vivencia de ser elegido, ser amado por la mirada del otro.

El amor erotomaniaco en el neurótico y psicótico.

Él me mira, me señala como su objeto de deseo. El, es un príncipe, un poderoso y me ha elegido a mí. No puedo escapar a su mirada, a su deseo, me tiene atrapado; él me utiliza, me cosifica, pero a la vez me ha elegido como el depositario de su deseo.

El deseo sexual . Un aspecto más de nuestro ser-para-otros.

¿el sexo sin amor?. Un conflicto eterno para los neuróticos.

Siguiendo a fenomenólogos existencialistas como Sartre y R. D Laing, y su Psicoanálisis existencial.

Se impone conocer la esencia de la conciencia desde la subjetividad y comprensión empática y reducción fenomenológica, el "epoje".


Evitar las teorías psicodinámicas fijas: impulsos irreductibles, predestinación, fijación a fase oral, anal, ..complejo de Edipo, conflicto reprimido, y verlo como modificación radical de la conciencia, como intento de trascendencia, una imposibilidad de no elección, o elección en negativo: "deseo no tener deseo"

El deseo sexual es un Intento de realizar la encarnación del cuerpo del otro y del mío propio. (autoerotismo)

Aspirar a liberar el cuerpo del otro de sus actos, trascendencia, y posibilidades, y encarnarlo como objeto de goce.

La caricia sexual: Doble encarnación recíproca, bidireccional. (El santo grial del deseo sexual)

- Acariciar con los ojos: mirar con deseo es acariciarlo y encarnarlo como carne, así el otro disfruta de su carnalidad a través de mi carne, para poder ser ambos nuestra propia carne gozosa.

- Este propio placer hace fracasar el ideal del deseo sexual. Al centrarme en mi propio deseo sexual, dejaré de ver al Otro como Otro y ya no aspiraré a poseerlo como conciencia encarnada.

- El deseo sexual es el deseo de caricia mutua: tocar y ser tocado. "siempre hay uno que besa y otro que se deja besar"-(proverbio popular)

Sadismo.

"El sadismo es el fracaso del deseo, y el deseo es el fracaso del sadismo" (el Ser y la Nada. pag 429)

- Un fijación en la encarnación del otro como objeto e instrumento.

- Decidir sobre el otro, tomar al otro, negar su libertad y trascender al otro.

- Poseer la facticidad del otro, usándolo como instrumento.

- Esclavizar la libertad del otro, negar su cuerpo grácil, libre, someterlo a posturas humillantes, sujeción física.

- Infligir dolor, obligar al otro a encarnarse a través del dolor,

- El sádico disfruta de su no-encarnación, quiere ser libre trascendencia, todo acción. poderoso para instrumentos de tortura.

- Percibir su cuerpo como instrumento, sistema de instrumentalidad.

- Paradoja: Incapacidad de poseer al otro al obtener dominio completo sobre él, porque al dominarlo, reducirlo a un instrumento, a carne dolorida y contingente, no queda nada que utilizar.

- El sádico al ser mirado por el otro se experimenta a sí mismo como objeto para la subjetividad del otro.

- La mirada del otro enajena mi libertad y me reduce a un ser-en-medio-del-mundo.

- La simple mirada del otro triunfa sobre la violencia y crueldad del sádico.

(estas ultimas concepciones no son válidas para la perversión)


Masoquismo.

Un fascinarse a sí mismo como objeto para el otro que también está condenado al fracaso.

- Un intento de huida ante la angustia como trascendencia libre, y como tentativa de renuncia a la trascendencia es mala fe.

- Total descuido de la encarnación del otro, solo busca propia encarnación.

- Busca la facticidad total y la trascendencia del otro: Un otro que decida sobre mí, que me tome.

- Un intento de convertirse para el otro en mero objeto sin subjetividad.

- Quiero ser Trascendencia destruida por la libertad del otro, mero objeto para el otro

- Cuanto más desnudo indefenso, avergonzado, desgraciado, más me sentiré como objeto.

- Objeto para el otro, objeto para sí mismo: condenada al fracaso.

- Al ser consciente de sí mismo como objeto para el otro,..¡ ya no es un objeto sino la trascendencia de ese objeto ¡ lo que le sitúa lejos de ser el objeto que es para el otro.

- Cuanto más intenta ser su objetividad más afirma su subjetividad y utiliza al otro como instrumento,..

- Si pago a otra persona para que me ate y fustigue, lo convierto en mi instrumento, trato a esa persona como objeto, por tanto estoy en trascendencia con ella.


El odio.

Conocida es la dificultad de manejo del odio, la hostilidad, la agresividad en las personas que padecemos neurosis.

Odiar es abandonar cualquier intento de unirse al otro?

Odiar es perseguir la muerte del otro? No soportar la existencia del otro?

Con el odio no podemos vivir sin el otro, necesito al otro para odiarlo.

- " El odio es afirmación del otro "

...no consigue abolir al otro, siempre presente mientras dure el odio.

...es odio hacia otro por ser otro.

... a la Otredad (odio a los demás en uno solo)

... es una revuelta em contra de su ser-para-otros.

... haber sido para-otros es tener que serlo de por vida.

La indiferencia en la neurosis.

El neurótico que sufre de indiferencia defensiva no le interesa "tener un duelo" con el otro. Rehúye al otro, cree que está a salvo del otro.

- Ser indiferente es estar realmente aislado y más o menos muerto.

- El indiferente tiene mala fe, sabe que el otro existe y que el/ ella es un ser para el otro.

- El indiferente se "ciega" continuamente y practica el SOLIPSISMO.

- La persona que practica la indiferencia radical se niega a imaginar que el otro puede mirarla, que ella pude ser objeto para la subjetividad del otro, que el otro puede convertirla en trascendencia trascendida.

- una indiferencia estudiada hacia la trascendencia del otro.

- La indiferencia también es necesaria para evitar la mirada despectiva del otro, las críticas y restricciones de la libertad del otro.

"me es indiferente lo que piense el otro, yo actuo ejerciendo mi libertad"

- Aceptamos que es un infierno existir para el otro y estar sometido a sus juicios, pero el verdadero infierno es rechazar el hecho de existir para el otro y aislarse en la subjetividad propia.

- El ser-para-otros supone estrés y placer.

- Admitir la otredad es indispensable para el ser humano.

- Practicar la indiferencia es ensimismarse en el solipsismo.

- ¡ Practicar la indiferencia ante la mirada de amor del otro, ante el deseo sexual del otro es mala fe.¡


Mi muerte.

En recuerdo de Epicúreo.

ver Terapia filosófica de la psique de J. L. Día y Psicopatología suicidio.

-“La muerte es absurda, no significa nada”.

-"La muerte es una quimera, pues cuando yo estoy, ella no está; y cuando ella está, yo no."

-Al morir pasamos a ser “ presa de los vivos ”.

Nuestras acciones son reinterpretadas, y reciben sentido por obra de otras personas.

“ La muerte repentina me arrebata mi capacidad de proyectarme en el futuro ”.

- la muerte de los otros: la muerte que experimentamos como observadores, testigos. Dolorosa, gozosa o indiferente, según el vinculo afectivo, y relación de amor-odio.

- nuestra propia muerte: la que no experimentamos como tal.

"toda la vida del moribundo se reduce a una sensación del dolor y al deseo de liberarse de ella". (La muerte de Nikolái. Tolstoi. Ana Karenina. pag 695)

Hedidegger. "ser-para-la-muerte". Afirmación de la mortalidad.

- El "Dasein", "estar ahí, arrojado al mundo, en situación temporal y espacial única, nuestro "ser-en-el-mundo"

- La muerte como el destino del Dasein, me otorga autenticidad. Asumir la mortalidad es superar la mala fe.

"existo como la única posibilidad de mi propia muerte".

¡ Debemos pensar en la muerte, en nuestra propia muerte¡ (Nietzsche )

- Disfrutemos de nuestra saludable mala fe, gocemos de nuestra sed de vida, de nuestra locura.

- Pensar la muerte como proyecto futuro, una acción positiva.

"El pensamiento del suicidio es un poderoso medio de consuelo: con él se logra soportar más de una mala noche".

(Nietzche. Más allá del bien y del mal. pág 135)

El superhombre ideal (Übermensch): uno se crea a sí mismo y es la fuente de sus propios valores.

Uno no se paraliza ante la mortalidad. Urge afirmar la libertad por encima de la tímida y cobarde supervivencia. Rechazar la mediocridad - cotidianidad.

La verdadera persona no padece la muerte. "la muerte sólo sucede a los demás". (Sartre)

- Mi muerte será acontecimiento para los que me observan.

- La muerte en el sentido literal y preciso no es "nada".

- ¡ Una persona nunca está muerta: ya no hay persona cuando la muerte acontece ¡

- Cada día me aproxima a la muerte? ¿un cupo de días? No, el momento de la muerte no viene predeterminado. Superar un cáncer, un condenado a muerte que en extremis es indultado, nos alarga la vida.

- Las "experiencias cercanas a la muerte" nos fortalecen como aprendizaje. "

"Sentí que había exorcizado mis miedos" relata Simone de Beavoir en "La plenitud de la vida", pág 487

"si consiguiera estar allí en el instante exacto de la muerte, si coincidiera con ella, entonces le obligaría a ser: este sería el modo de preservarla ¡ .

"Nunca entenderé la muerte; lo único que conoceré será este preludio ilustrativo, mezclado con el sabor de mis días". (pag 604)

Psicoanálisis existencial:

- Rechazo de la división entre mente consciente e inconsciente.

- La mente está basada en la libertad absoluta.

- El concepto de elección fundamental de forma de ser o proyecto original.

- Necesidad de descubrir ese proyecto individual y original, la elección que dirige a las elecciones posteriores.

- Hacer al individuo completamente responsable de lo que ha elegido ser.

“No somos simples productos de la sociedad, ni de nuestros genes”,

“Somos producto de lo que elegimos”. Es esto lo que nos hace humanos.

“ Un ser humano adulto no puede ni debe estar defendiendo sus defectos en hechos ocurridos durante su infancia, eso es “mala fe” y falta de madurez ».

Figuras de la psicopatología- fenomenología existencial, R.D. Laing, y su influencia de K. Jaspers, asumen esta psicoterapia existencial:

- A través de la práctica del "epojé". (libre de prejuicios, presuposiciones, paradigmas rígidos.)

- Reconocer al otro, al "neurótico", al "loco" en su plenitud existencial, en su "ser-para-si", en su proyección en el futuro, en su libertad absoluta.

- Reconocer su "elección fundamental" su proyecto fundamental:

ejemplo; "me elijo como ser carente, inferior, y por tanto paso mi vida aspirando a superar mi carencia". Propio del "complejo neurótico", del "complejo de inferioridad".

- "El acontecimiento crucial de la infancia" y la proyección hacia el futuro te llevan a elegir respuestas, conductas que afirman o niegan la visión del "personaje elegido".

Así, Sartre en "La palabras" (novela autobiográfica) : ¿cómo justificar mi trayecto en un tren, sin billete y sin destino conocido? ¡¡ Ser escritor ¡¡ decide. Así, "si decía "yo", eso significaba "yo escribo". Surge así un deseo de inmortalidad heroica como escritor. "Un genio se define por lo que hace" añade.


El análisis existencial lleva a la conclusión final:

Al final del trayecto nada puede eliminar nuestra contingencia, muestra nada, e inutilidad; esa búsqueda del "ser-en-sí" , como contingentes, como mortales, es continua a lo largo de nuestro trayecto en tren. (sin billete)

Un tipo concreto de carencia que da sentido al ser,..superando dicha carencia para llegar al final a una "razón de ser" también inútil.

Sin duda, la existencia del neurótico, su lucha interminable, sus temores, angustias, conflictos morales,...su lucha infatigable no dejará de ser también una pasión inútil.


Glosario de términos usados en el texto:

-Conciencia no-tética: tener conciencia de algo, sin saber que se es consciente. La conciencia es conciencia de algo (tética), a la vez que conciencia de si (no-tética). Ya que la conciencia es conciencia de sí debe ser, también conciencia de la libertad que ella es.

-Enfoque fenomenológico: al hacer una meticulosa descripción de la propia experiencia, desde la subjetividad, y sin prejuicios, se revela de alguna forma la esencia de las cosas que se experimentan.

-Facticidad: las cosas que vienen dadas y no es posible cambiar, como dónde se ha nacido o quién son los padres de uno.

-Mala fe: una clase especial de autoengaño que conlleva la negación de nuestra propia libertad.

-Proyecto original: la elección fundamental que hacemos sobre la orientación de nuestra vida y que colorea a la mayor parte del resto de lo que elegimos y somos.

-Ser en-sí: Término utilizado por Sartre para los objetos inanimados y para todo lo que carece de autoconciencia.

-Ser para-sí: El término utilizado para los seres capaces de autoconciencia.

-Trascendencia: la capacidad que tiene el para-sí de proyectarse en el futuro.

¡ un gozo para los psicopatólogos ilustrados ¡

No lo busques en el DSM- 5 .

contactar con el organizador:

Dr. J. L. Día Sahún.. “Seminario de Psicopatología descriptiva y fenomenología”

Hospital Universitario Miguel Servet. Psiquiatría.

Paseo Isabel La Católica 1-3. 5.009 Zaragoza.

Tf: 976 76 55 00. FAX: 976 76 56 12.

jldiasahun@gmail.com